La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro informó que Bolivia tiene 87 casos positivos de sarampión, Santa Cruz es el departamento con más cantidad de contagios a nivel nacional. En el país, el Ministerio de Salud ha organizado campañas de vacunación que comenzaron en La Paz, ahora se desplazan a El Alto. Próximamente recorrerán otros rincones del país.

Castro compartió que hace una semana, la ciudad de La Paz comenzó con la «ruta del SRP», una iniciativa que llevaba la vacunación a diferentes barrios y zonas de la ciudad. En El Alto, el Ministerio de Salud ha destinado 175 médicos del programa SAFCI – MI SALUD y 35 enfermeras. Además, han añadido el servicio del personal de Mi Sonrisa, que también estuvo en campaña de salud en La Paz.
Campaña en El Alto

Los equipos de vacunación se concentrarán desde las 07:30, comenzarán a operar desde las 08:00 y estarán trabajando en atención médica hasta las 16:00. Castro compartió que la brigada de vacunación y atención médica estará en distintas redes:
- En la red Los Andes, donde intervendrán 16 zonas y habilitar dos puntos fijos de vacunación.
- En la red Corea, donde estarán en 12 zonas.
- La red Senkata, donde intervendrán 23 zonas.
- La red boliviano-holandés, donde habrá atención en 10 zonas.
- La red Lotes y Servicios, donde se trabajará en 20 zonas.
«La única forma que nosotros tenemos hoy de protegerlos contra el sarampión, es con una vacunita», informó Castro. Además, le aseguró a los padres de familia, que el movimiento contra las vacunas es desinformación. «Alguien, de algún movimiento antivacunas, se les va a acercar a decirles mentiras, mitos, solamente inventos (..) cuando nuestros hijos se enferman, ellos no nos van a acompañar a los pies de la cama», aseguró la viceministra.
Las operaciones de atención en El Alto se realizarán hasta el fin de semana. La ministra compartió que luego, la atención avanzará hacia otro departamento o municipios.
¿Por qué es importante la vacunación?

La autoridad de Salud advirtió sobre la gravedad del sarampión, una enfermedad que puede dejar secuelas severas en los niños. Castro indicó que algunas de las secuelas puede ser la sordera, ceguera, neumonía y hasta complicaciones que necesiten hospitalización.
La ministra de Salud informó que se ha ampliado el acceso a la vacuna: «Hemos abierto la vacunación. Desde los 12 meses de edad, la primera dosis, hasta los 9 años de edad, los podemos vacunar. Pero además estamos aplicando un esquema recortado (…) empezamos con la primera dosis y un mes después les podemos administrar la segunda», señaló.
Asimismo, destacó que la aplicación de ambas dosis es clave para proteger la salud infantil: con dos vacunas, los padres pueden tener la tranquilidad de que sus hijos estarán protegidos contra los efectos del sarampión.
El Deber