La oposición ve más cerca que Evo sea juzgado por 2019

La oposición ve que tras la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de admitir el recurso de casación presentado por la expresidente Jeanine Áñez y de admitir que hay que indagar más, hay un reconocimiento de la justicia de que hubo una sucesión constitucional y que Evo Morales está más cerca de ser investigado por haber generado un vacío de poder.

La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, con la facultad conferida por el artículo 418 del Código de Procedimiento Penal, admitió analizar un recurso de casación presentado por la defensa de la expresidenta Áñez. Acepta así analizar hechos como la renuncia y salida del país del expresidente Evo Morales y de su exvicepresidente Álvaro García Linera, además de las renuncias en cascada de los presidentes de las cámaras de la línea de sucesión constitucional y no de sus curules.

Por su parte, desde el ‘evismo’ ven una estrategia orquestada desde el Ministerio de Justicia para perjudicar a Morales.

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Marcelo Pedrazas, comentó que “lo importante es que se abre la posibilidad jurídica de mantener el derecho de la expresidente de ser juzgada por juicio de responsabilidades en todos sus procesos”, lo que implicaría que salga de prisión de forma inmediata.

Por otra parte, consideró que en este proceso se deben involucrar a nuevas autoridades. “Al haberse generado este escenario antes de que Áñez sea presidente, hay que incorporar a todos los protagonistas de esos momentos críticos para la democracia boliviana, y entre ellos obviamente está Evo Morales, el presidente que renuncia y genera un vacío de poder. Eso es lo que se debe aclarar, para generar certezas jurídicas de lo que ocurrió”.

Por su parte, para la senadora de Creemos Centa Rek, todo esto es una constatación definitiva de que “hubo una sucesión constitucional que fue reconocida. Hay una aceptación de eso como un acto que adquirió legalidad a través de todas las instituciones del Estado que la convalidaron”.

Además, manifestó que es una puerta que se abre para que Morales pueda ser investigado en dos sentidos: por un lado su renuncia y salida del país y segundo, “todo lo que ocurrió con el vacío de poder que se generó tras su salida. Creo que a partir de ahora ya es un sujeto de indagación, y eso es importante”.

Por su parte, el diputado ‘evista’ Gualberto Arispe tiene una posición muy distinta al respecto.

“Queda absolutamente claro de que es toda una chicana jurídica que viene de ese tribunal. Todo esto se orquesta desde el Gobierno, y específicamente desde el Ministerio de Justicia”, dijo.

Complementó que el Ejecutivo está ya trabajando codo a codo con la oposición, y “es un mecanismo de escarbar, indagar y atacar a todo nivel y sin disimulo al MAS y al compañero Evo”.

Arispe lamentó que todo lo que ocurre con este caso “demuestra que la justicia está manejada a todo nivel por el Gobierno. Pero no van a poder, ni el mismo (exministro de Jeanine Áñez) Arturo Murillo pudo, lo único que están logrando es enfurecer a la militancia. Ojalá que después no se arrepientan y digan que estamos buscando desestabilizarlos”.

El senador del MAS, Félix Ajpi, se mostró menos crítico con Evo Morales, y salió en su defensa. “Para nosotros no hubo ninguna sucesión constitucional, simplemente una autoproclamación. Hay requisitos y formalidades para instalar una sesión de senadores o la Asamblea, lo que no existió, así que Jeanine Áñez se autoproclamó como presidente de facto”, manifestó.

Se le preguntó si se debe investigar a Evo Morales, “y el expresidente sostiene que su vida corría peligro, así que tuvo que resguardar su vida”. El pronunciamiento de la Suprema también fue procedente para el comandante del Ejército Flavio Gustavo Arce San Martín que acompañó a su excomandante a pedir la renuncia de Morales.

El Deber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *