Acuerdo Empresarios – Gobierno ni colma expectativas ni plantea soluciones de fondo

El economista Luis Fernando Romero Torrejón, considera que el encuentro empresarial boliviano con el Gobierno Nacional, no colma las expectativas nacionales ni plantea soluciones de fondo a la crisis económica, derivada de elevadas subvenciones a los carburantes y excesivo gasto público para sostener la monumental burocracia gubernamental. Cuestionó las cuotas de exportación impuestas por el Estado y la ausencia de compromiso gubernamental en la reducción de impuestos.
Para el presidente del Colegio de Economistas de #Tarija, los acuerdos suscritos entre empresarios y Gobierno, no ha colmado expectativa ni solucionará el problema de fondo, como el elevado gasto público y subsidios estatales que distorsionan la economía y mercado.
«Esto no ha sido algo que ha colmado las expectativas, porque en resumen, las médidas son de mediano y largo plazo. La mayoría no van a solucionar el problema de fondo, que no se ha tocado para nada, que es la crisis originada con gasto público elevado y además, unas subvenciones que distorsionan totalmente la economía y el mercado», explicó Romero Torrejón.
Para el analista económico, el consenso entre empresarios y gobierno, quedará solo en buenas intenciones si no se emite algún decreto especial y específico, como la liberación de exportaciones, por ejemplo, que según Romero, el 70% de éstas ya están liberadas, dijo.
«Se han hablado de diferentes medidas, que si no son complementadas con algún decreto o normativa especial o específica, las mismas se van a quedar en buenas intenciones. Una de ellas, liberar las exportaciones. El 70% de lo que exportamos ya está libre en cierta manera, porque son minerales e hidrocarburos, que además dependen del Estado, directa o indirectamente», detalló.
Otro ejemplo comparativo que el economista plantea, es que solo 13 productos no tradicionales tienen ciertas restricciones que podrían subsanarse. «Los productos no tradicionales, el propio viceministro de Comercio Exterior, ha indicado que solo trece tienen algún tipo de restricción que se pueden subsanar a corto plazo», precisó.
Fernando Romero también considera que el diálogo empresarios – gobierno abordó la liberación de exportaciones en términos administrativos y no fiscales, como pagar menos impuestos. «Tal vez se libere en términos administrativos, pero no he escuchado que se liberen en términos fiscales, es decir, que se paguen menos impuestos o que se pongan menos trabas reales para que este tipo de comercio exterior sea más fluido», puntualizó.
Ahondando su análisis sobre la liberación de exportaciones, Romero Torrejón sostiene que deberían eliminarse las actuales cuotas de exportación impuestas por el Estado, a fin de que ciertos productos nacionales no se exporten para priorizar el abastecimiento del mercado interno. «Más que liberarse, deberían haber eliminado las cuotas de exportación, porque mientras alguna empresa o industria tengan que dar cierta proporción de su producción al mercado interno, entonces se está dejando de exportar y generar más recursos por los buenos precios que existen fuera del país», dijo.
Finalmente, sobre los actuales subsidios a los hidrocarburos, el economista Romero señala que deberían ser selectivos, para no beneficiar en el marco de la generalidad, a sectores negros o ilegales de la economía, como el narcotráfico, la minería ilegal y los autos chutos. Esta distorsión del mercado que provoca el subsidio, no se habría tratado a profundidad entre empresarios y gobierno.
«Ver a qué sectores económicos o productivos se tiene que subsidiar y a cuáles no, porque si se mantiene ese subsidio que da carburantes baratos al narcotráfico, a la minería ilegal y a los autos chutos, entonces eso está distorsionando el mercado y es un tema que no se ha tocado de fondo», aclaró.