El Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó las presiones de los seguidores de Evo Morales para reconocer su congreso de Lauca Ñ y les recordó que la resolución de ese evento, organizado sin el aval de las organizaciones sociales fundadoras, está en manos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

“El poder Electoral tiene la misma jerarquía, por mandato de nuestra Constitución Política del Estado, que el Ejecutivo y el Judicial. En ese marco, somos un órgano independiente y tenemos decisiones firmes, no vamos a aceptar presiones políticas, vengan de donde vengan”, aseguró el vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quispe.
La posición la expresó ante el arribo de la marcha de Morales que exige se reconozca el anulado congreso de Lauca Ñ de octubre de 2023, en el que fue reelecto como presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS) y declarado candidato presidencial.
La marcha empezó el 17 de septiembre y sobrepasó con violencia una vigilia de comunarios y cooperativistas mineros en Vila Vila, en la carretera de La Paz a Oruro, mientras que el 22 de septiembre generó enfrentamientos en el Cruce Ventilla, en la ciudad de El Alto.
A pesar de que Morales arguyó que la marcha era por la situación económica del país, sus propios aliados develaron el objetivo de esta protesta: validar el fallido congreso de Lauca Ñ.
“Quiero decir también a los siete vocales del TSE: ¿Ya está aprobado el congreso de Lauca Ñ? Si no, por culpa de ustedes, obligatoriamente vamos a ir al bloqueo nacional de caminos”, advirtió Ponciano Santos, uno de los principales dirigentes sociales del evismo.
Incumplimiento
No obstante, ya en noviembre de 2023, la Sala Plena del TSE rechazó el registro y las determinaciones tomadas en el congreso de Lauca Ñ, en el que Morales fue reelegido jefe de la organización política y proclamado candidato presidencial.
El TSE observó el hecho de que Morales incumplió el Estatuto del MAS y la convocatoria al X Congreso de Lauca Ñ al no haber presentado el certificado de militancia que debe tramitarse en el Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
También se constató que entre los elegidos en la Directiva Nacional están dirigentes que no cumplían 10 años de militancia y que no pagaron sus aportes, como establecía la convocatoria al congreso.
Hay 14 agresiones contra la prensa
Desde que comenzó la marcha “evista” en la localidad de Caracollo, Oruro, se reportaron 14 ataques a los medios de comunicación mientras realizaban la cobertura periodística, reportó la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB).
Los casos reportados fueron principalmente por agresiones físicas directas, insultos, amenazas, retención indebida, destrozo de equipos y la estigmatización de “periodistas vendidos”, detalló la presidenta de la ANPB, Zulema Alanes, en entrevista con Erbol.
Los Tiempos