Gobierno anuncia reunión con productores de aceite

El Gobierno anunció este domingo una reunión con el sector de oleaginosas de Santa Cruz, tras el veto temporal a las exportaciones de aceite, y aseguró que “no tiene nada contra los productores” de ese producto, por lo que dejó abierta la posibilidad de liberar los despachos al exterior, siempre y cuando se garantice el abastecimiento al mercado interno.

“Esperamos que hasta el martes se pueda tener esta reunión. Primero, para atender la preocupación que tiene el sector de levantar la restricción (a las exportaciones de aceite), pero previo cumplimiento de (lo dispuesto por el Gobierno de) garantizar el abastecimiento de este y otros productos en el mercado nacional”, dijo el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, en declaraciones a Bolivia Tv.

La autoridad agregó que, en esa reunión, el Gobierno espera recibir respuestas por parte de los empresarios y productores del sector de oleaginosas a fin de levantar la restricción a las exportaciones de aceite.

“No tenemos nada contra aquellos empresarios y productores que producen, (que) quieren exportar y atender la demanda. Es parte de la política de nuestro gobierno potenciar la producción, generar excedentes y exportar. Las formas para obtener divisas son a través de la exportación, turismo e inversiones privadas, pero siempre garantizando y privilegiando el interés de la población boliviana”, explicó Silva.

El Viceministro lamentó que algunos productores hayan decidido “privilegiar la exportación” debido a que, con ello, consiguen mayores ingresos. “Cuando exportas ilegal o legalmente el precio opuesto (el precio mayor), siento que lo que están buscando ellos es asfixiarnos y querer imponer un precio mayor al (establecido para el) producto”, comentó Silva.

En ese sentido, agregó que algunos productores e intermediarios pretenden normalizar los precios elevados que se ven actualmente en los mercados. “Están aprovechando la coyuntura. ¿Cuál es el fin? Querer posicionar un precio diferente en el aceite, que ya no sea Bs 10, Bs 11 o Bs 12, sino un precio elevado por el producto”, indicó.

El Gobierno suspendió el pasado jueves de forma temporal las exportaciones de aceite hasta que se normalice el abastecimiento en el mercado interno e instruyó fortalecer el control en la cadena de comercialización.

“FALTA DE APOYO”

Eliazer Arellano, dirigente del sector productor soyero de Santa Cruz, entretanto, cuestionó la decisión del Gobierno de vetar las exportaciones de aceite. “¿Cómo quieren que haya aceite para los bolivianos, si ustedes (las autoridades) no nos apoyan con diésel y con biotecnología? No podemos cosechar nuestra soya”, se quejó, al señalar que un 15% de la soya de la campaña de invierno aún no pudo ser cosechado, principalmente, por la falta de ese combustible, según informó la red Unitel.

BIODIÉSEL

El exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos publicó este domingo un documento que señala que YPFB compró el 50% de la soya de la campaña de invierno para la producción de biodiesel. “¿Falta aceite? YPFB Corp compra aceite de soya a YPFB Refinación, que a su vez lo compra del sector soyero para hacer biodiésel. 50% de la siembra de invierno tuvo este destino”, escribió en su cuenta de X.

Según ese documento, se prevé la compra de aceite crudo de soya por un volumen de 30.500 toneladas a un precio unitario de Bs 7.308, lo que asciende a un total de Bs 222,9 millones.

ARROZ

Luego del “secuestro”  de 5.600 quintales de arroz procesado y más de 40.000 quintales de arroz con chala en Santa Cruz, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo que se pagará “un precio justo” a los productores y que esos alimentos serán vendidos por Emapa.

Agencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *