Distintos sectores exigen política de cielos abiertos

Las Cámaras Sectoriales de Bolivia demandaron este jueves al Gobierno aprobar “una política de cielos abiertos” en un pronunciamiento conjunto, luego de que el último incidente de BoA pusiera en entredicho la capacidad de la aerolínea estatal de cubrir la demanda del mercado aéreo boliviano.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) y la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), en una reunión en Sucre, acordaron demandar al Gobierno que apruebe una “política aeronáutica de cielos abiertos”, en el marco de las celebraciones del Bicentenario, con el fin de promover el turismo, que podría generar más de $us 4.000 millones al año, y reactivar la economía.

“Cielos abiertos: Es indispensable promover la economía naranja y el turismo, respetando las 9 libertades del derecho aeronáutico, fortaleciendo los 48 aeropuertos en el país y desarrollando el HUB de viru Viru”, dice el primer punto del manifiesto.

En un segundo punto, estos sectores demandan promover la competitividad en el mercado aeronáutico boliviano, con la “flexibilización del ingreso de aerolíneas extranjeras y nuevas aerolíneas nacionales al mercado boliviano, lo cual implica eliminar restricciones tarifarias y agilizar los procesos administrativos en el sector aéreo”.

Ello fomentaría la competitividad y derivaría en “una baja del precio de las tarifas, una mayor oferta de vuelos y destinos y, principalmente, un mejor servicio para la población boliviana Competitividad y accesibilidad”, sostienen las instituciones firmantes.

En un tercer punto, piden políticas de incentivo al turismo. “La política de cielos abiertos se debe complementar con la devolución automática de impuestos al turista”, señalan, y redefinir la Ley del Turismo, además de mejorar de la infraestructura turística y modernizar de la infraestructura aeroportuaria, terrestre y férrea.

¿Qué es una política de cielos abiertos? Básicamente, el establecimiento de acuerdos bilaterales o multilaterales de transporte aéreo civil, donde se liberalizan los mercados del transporte aéreo de los países firmantes, lo que supone permitir que líneas aéreas extranjeras transportar a pasajeros en las rutas nacionales.

Tras el último incidente de BoA en Cochabamba, donde uno de los motores de uno de sus aviones estalló en llamas y obligó a evacuar a sus 144 ocupantes, legisladores tanto de la oposición como el oficialismo se pronunciaron a favor de que BoA tenga competencia. 

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, dijo es “necesario y urgente posibilitar y viabilizar nuevas aerolíneas” en el país debido a que –señaló– BoA, aparentemente, no tiene la suficiente capacidad, por sus “retrasos y problemas técnicos, que están generando un colapso social”.

La senadora opositora Andrea Barrientos, por su parte, dijo que “urge una política pública integral que fortalezca la conectividad aérea, fomente cielos abiertos rompiendo el monopolito estatal actual y promueva infraestructura sostenible para reactivar el turismo”.

Insuficiente

“La capacidad de aeronaves que tenemos en BoA ya no es suficiente para atender la alta demanda de pasajeros. Ése es el principal problema”, dijo el viceministro Jorge Silva.

La DGAC dice que el país tiene 17 acuerdos bilaterales

El director ejecutivo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), José Iván García, rechazó que en el país se promueva el monopolio en el mercado aeronáutico. 

“El Estado boliviano no está invocando ningún tipo de monopolio. Es más, tenemos la obligación de promover la conectividad. Es por ello que se promueve la integración y se hace, en ausencia de inversión privada. Sin embargo, tenemos más de 15 operadores trabajando en Bolivia”, indicó el funcionario.

Sobre la política de cielos abiertos, dijo que el país tiene “más de 17 acuerdo bilaterales y dos multilaterales, que permiten el intercambio de pasajeros y mercaderías”. 

Agregó que el ingreso de Bolivia al Mercosur obliga a promover la apertura de cielos abiertos.

“En realidad, no existe la restricción. Se apertura a todos los aperadores que requieran operar en Bolivia, siempre y cuando tengamos un acuerdo de servicios comerciales, ya sea bilateral o multilateral”, señaló.

Correo Del Sur

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *