Doria Medina, Quiroga, Chi y Reyes Villa, los candidatos persistentes

El ambiente electoral va cobrando terreno, más aún luego del registro de las alianzas para las elecciones generales del 17 de agosto de este año. Cinco alianzas inscribieron sus nombres ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y entre ellas se encuentran cuatro candidatos “persistentes” a la Presidencia.

Los cuatro precandidatos son de oposición. Se trata del expresidente Jorge Quiroga, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa; el empresario Samuel Doria Medina y el ciudadano coreano-boliviano de Chi Hyun Chung.

Jorge Quiroga

Primero, en 1997, Quiroga se presentó a las elecciones con el expresidente Hugo Banzer Suárez, líder de Acción Democrática Nacionalista (ADN), con quien ganó los comicios para el periodo 1997-2022. Sin embargo, por un cáncer terminal del general de Ejército, el político de entonces 41 años asumió la Presidencia de la otrora república el 7 agosto de 2001.

Más adelante, también tuvo participación en las justas electorales. Su primera incursión fue en 2005, cuando representó a Poder Democrático y Social (PDC). Entonces, el ganador de la contienda electoral fue Evo Morales, mientras que Quiroga obtuvo el segundo lugar.

Candidatos

Más adelante, ya en vigencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Quiroga se presentó a las elecciones generales de 2014. En esa ocasión, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) fue la sigla que lo acogió. Al igual que en 2005, Morales ganó los comicios y Quiroga quedó en cuarto lugar.

En 2020, Quiroga alistaba su candidatura con la sigla de Libre 21, pero declinó su postulación antes de los comicios. Entonces, justificó que su decisión evitaría la “dispersión” del voto opositor.

Ahora, se alista para presentar su candidatura a los comicios de este año en representación de Libertad y República (Libre), alianza que ya está registrada ante el TSE.

Samuel Doria Medina

El siguiente en la lista es Doria Medina, aunque su actividad política data de entre 1992 y 1993, cuando ocupó el cargo de ministro de Planeamiento y Coordinación, en el periodo presidencial del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993).

En 2005 se presentó por primera vez como candidato a la Presidencia. Líder de Unidad Nacional (UN), el empresario obtuvo el 7,79% de los votos. Mas adelante, en las elecciones de 2009, bajo la misma sigla, postuló a la Presidencia del nuevo Estado Plurinacional, vigente desde el 7 de febrero de ese año, y obtuvo 5,65% de la votación.

Tuvo una tercera participación en el proceso electoral de 2014, en el que obtuvo el segundo lugar, con una votación de 24,23%.

Además, fue candidato a la vicepresidencia en dos ocasiones: en 1997, con Paz Zamora, y en 2020, aunque en esta última renunció a la candidatura junto a su acompañante de fórmula, la entonces presidenta Jeanine Áñez.

Para las elecciones de este año, Doria Medina presentó su alianza Unidad.

Manfred Reyes Villa

En el caso de Reyes Villa, postuló a la Presidencia en tres ocasiones. La primera, fue en 2022, por Nueva Fuerza Republicana (NFR). Obtuvo el tercer lugar con el 20,91% de la votación. Su segunda participación fue en 2009, cuando representó al Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), y alcanzó el segundo lugar con el 26,46% de los votos.

Si bien Reyes Villa no ganó ninguna de las elecciones presidenciales en las que participó, inició su carrera política como alcalde de Cochabamba, cargo que ocupó por cinco gestiones consecutivas entre 1993 y 2000. Luego, fue electo prefecto del departamento de Cochabamba en 2006, durante el primer mandato de Evo Morales, pero fue destituido en 2008 tras un referéndum revocatorio impulsado por el Gobierno.

Años después, tras regresar del “exilio”, Reyes Villa fue electo alcalde de Cochabamba nuevamente en 2021, cargo que ocupa hasta la fecha, que marca su retorno formal a la administración pública tras más de una década fuera del poder.

Aunque ha sido candidato presidencial y participó en elecciones departamentales, no llegó a asumir el cargo de gobernador en el nuevo modelo autonómico.

Chi Hyun Chung

Finalmente, Chi es el precandidato con menos postulaciones. Su primera incursión fue en las elecciones del 20 de octubre de 2019, con un 8,78% de votación, con el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Dichos comicios fueron anulados el 10 de noviembre por petición del expresidente Evo Morales, que había ganado en las urnas. El exmandatario tomó esa decisión en medio de una fuerte convulsión social y política que reclama un “fraude monumental”. Ese mismo día, Morales renunció al cargo.

Un año después, luego del gobierno de la expresidenta Áñez, Chi volvió a presentares, esta vez con la sigla del Frente Para la Victoria (FPV). Entonces, logró el 1,5%de los votos válidos.

Candidatos

Para este año se perfilaba alianzas entre ellos. Por ejemplo, Quiroga y Doria Medina formaron parte del Bloque de Unidad, pero el expresidente cuestionó la “legalidad” de la encuesta que debía definir al “candidato único”. Ahora, por separado, ambos presentaron sus alianzas.

Similar situación hay entre Reyes Villa y Chi, que luego de anunciar un acuerdo y hasta hallar “coincidencias” entre ellos, comunicaron que irán por separado a las elecciones, aunque una eventual alianza se definirá el 18 de mayo, un día antes del límite de registro de candidatos.

En ese caso, ambos políticos dijeron que “no les interesa” la Vicepresidencia.

LA RAZON

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *