Cuando faltan 17 días para la jornada de votación, el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), es la segunda fuerza política en renunciar a la carrera electoral y quedan ocho organizaciones. Con esta baja también se descarta la única candidatura a la presidencia liderada por una mujer: Eva Copa; su acompañante de fórmula, el exvocero presidencial Jorge Richter, y apenas 73 candidatos que habilitaron al Legislativo, de los 352 que debía registrar.
La declinación no sorprende a nadie por varios factores, entre ellos los anuncios antelados que hizo Copa, los bajos porcentajes en intención de voto (1,4%) en las encuestas electorales, y que prácticamente no empezaron su campaña electoral aduciendo “sabotaje” de los otros candidatos. No obstante, en el ámbito político llama la atención el hecho y surge la pregunta: ¿Por qué este nuevo partido tiene tan baja aceptación en el electorado?, ¿Cómo obtuvo Morena su personería jurídica cuando se necesita un respaldo del 3% del Padrón y en las encuestas no alcanza ni la mitad de ese porcentaje?
“La decisión ya ha sido tomada, Morena no va a participar en estas elecciones del 17 de agosto”, confirmó ayer el jefe de ese partido, Ernesto Machicao. El político añadió que lo único que resta es hacer oficial su retiro ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), paso que se concretará en las siguientes horas, aseguró.
Molestia del TSE
La presidenta en ejercicio del TSE, Yajaira San Martín, informó ayer que no llegó ninguna carta de Morena que informe de su renuncia a las elecciones generales del 17 de agosto y que, por lo tanto, este partido continúa en carrera. Una vez se tenga la nota formal, la Sala Plena tomará una decisión, adelantó la autoridad.
No obstante, San Martín expresó su molestia por la conducta de este partido porque además ya figura en las boletas electorales.
“Estas elecciones generales no son una chacota, existen candidaturas registradas y creemos que por respeto a la ciudadanía y al país, deben cumplir con la palabra empeñada. Esperamos que asuman sus responsabilidades”, dijo la autoridad electoral.
Decisión antelada
Como la ‘cronología de una muerte anunciada’, la alcaldesa y ahora ex candidata de ese partido, Eva Copa, desde hace más de una semana fue preparando el terreno para su declinación.
El lunes 28 de julio, se lanzó sola e hizo el anuncio de su salida a nombre de su partido, ante el periodista Jhon Arandia. El martes 29, tras una acalorada reunión, en la que escuchó el rechazo de sus candidatos “potencialmente votables”, alargó la agonía con un ‘cuarto intermedio’, asegurando que la decisión seria tomada “entre todos”.
Pero ayer, el propio Machicao aseguró que “ya el día de ayer (martes) se ha tomado una decisión: Morena se va a bajar de estas elecciones”, y el cuarto intermedio solo era para ajustar los aspectos legales y administrativos de su renuncia ante el TSE.
Es más, uno de los excandidatos al Legislativo de Morena, dijo ayer a EL DEBER que Copa, “viajó a Cochabamba para visitar a Damián Condori”, el gobernador de Chuquisaca. Es decir, ya todo estaba definido.
Dudas sobre Morena
Más allá de las posturas de los otros candidatos, de si favorece o no esta declinación, el fenómeno de Morena llama la atención del ámbito político.
“¿Cómo se entiende que un partido que ha conseguido de manera tan rápida las firmas, ahora no tenga la capacidad ni siquiera de tener candidatos a nivel nacional?, esto genera muchas dudas”, afirmó la diputada Lissa Claros (CC).
El 13 de febrero pasado, después de tres meses de recolectar firmas, el TSE informaba que Morena había conseguido 128.000 firmas de respaldo para conseguir su personería jurídica. El partido necesitaba 106.000 rúbricas.
De su lado, el diputado evista Renán Cabezas, afirmó que la renuncia de Morena “no suma ni resta” a los movimientos de la izquierda popular, por el bajo nivel de aceptación y puso en tela de juicio el trámite para lograr su personalidad jurídica.
“Es más, tenemos que preguntarnos ¿cómo ha obtenido su personería jurídica?, si en las encuestas no pasa siquiera el 1% y para tramitar la personería a nivel nacional se necesita por lo menos el 3% del total del Padrón Electoral. Posiblemente haya obtenido su sigla de manera fraudulenta”, disparó Cabezas.
Ambos legisladores recordaron las denuncias que surgieron de la ciudadanía alteña, de que con “engaños” fueron registrados en las listas de militantes de Morena.
En las últimas semanas, EL DEBER constató que a diario llegan ciudadanos hasta las oficinas del TSE, en la ciudad de La Paz, para tramitar su desvinculación partidaria. En muchos casos, las personas denunciaron que se vieron sorprendidas porque figuran como militantes de Morena.
“Mi mamá, mi papá y yo aparecemos como militantes de Morena y nunca nos hemos inscrito a ese partido. ¿Cómo es posible eso?”, protestó Mónica M., que pidió guardar su imagen y datos en reserva por temor a represalias. Ella deduce que pudieron obtener sus datos personales por un trámite que hizo en la Alcaldía de El Alto. Similares testimonios se escucharon de otras personas, que prefieren el anonimato.
El Deber