El MAS logra salvar su sigla, pero alianzas de Jhonny Fernández y Pavel Aracena pierden personería jurídica

El Movimiento al Socialismo (MAS), liderado en estas elecciones por Eduardo del Castillo, alcanzó el 3,16% de los votos válidos en los comicios generales del 17 de agosto y consiguió salvar su personería jurídica, pese a su caída histórica en la preferencia electoral.

En contraste, los partidos de Jhonny Fernández y Pavel Aracena no lograron superar el umbral mínimo y perderán sus siglas, según confirmó el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El vocal del TSE, Gustavo Ávila, explicó que la aplicación de la Ley 026 de Régimen Electoral será “obligatoria e inmediata” tras la conclusión del cómputo oficial.

“A diferencia de otros procesos, ahora lo vamos a cumplir en el mismo acto (…) Cuando tengamos el acta del cómputo final y evidenciemos que una organización política no ha cumplido este porcentaje, vamos a dar cumplimiento inmediato a la sanción”, afirmó.

De acuerdo con los resultados preliminares del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) al 95,41%, el ganador nacional fue para Rodrigo Paz Pereira (PDC), que alcanzó el 32,14% de los votos, seguido por Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) con el 26,81% y Samuel Doria Medina (Unidad) con el 19,86%.

Más atrás se ubicaron Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) con el 8,22%, Manfred Reyes Villa (Súmate) con el 6,62%, y el MAS con el 3,16%, apenas por encima del límite legal.

En el otro extremo, la alianza Fuerza del Pueblo de Jhonny Fernández obtuvo solo el 1,62%, mientras que Libertad y Progreso ADN (Acción Democrática Nacionalista) de Pavel Aracena alcanzó el 1,45%, quedando automáticamente inhabilitadas ambas alianzas para futuros procesos electorales.

La ley es clara

El artículo 58 de la Ley 026 establece que una organización política perderá su personería cuando no logre al menos el 3% de los votos válidos en una elección nacional, departamental o municipal, o cuando no obtenga representación parlamentaria.

La medida busca evitar la proliferación de partidos sin respaldo ciudadano significativo y, en este caso, podría significar un reordenamiento profundo del tablero político boliviano, en el que sobreviven solo las fuerzas con mayor caudal electoral.

 Elecciones generales de 2009

Poder Democrático Social (Podemos), que había sido la principal fuerza opositora en 2005, se desintegró tras los resultados de 2009, cuando apenas logró un 5,6% con Jorge Tuto Quiroga como candidato. Aunque superó el 3%, la organización no logró reconstituirse en el marco legal posterior y perdió vigencia.

Otros partidos pequeños, como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Nueva Fuerza Republicana (NFR), que habían tenido protagonismo en la política boliviana de los 80, 90 y principios de 2000, quedaron sin personería tras obtener porcentajes ínfimos (menos del 2%).

Elecciones generales de 2020

El Frente Para la Victoria (FPV), que llevó como candidato a Chi Hyun Chung, obtuvo solo el 1,5% de los votos válidos.

PAN-BOL (Partido de Acción Nacional Boliviano) también quedó por debajo del umbral, con 0,5%.

Ambas fuerzas políticas desaparecieron del escenario electoral por disposición de la Ley 026.

Elecciones generales de 2014

La alianza Partido Verde de Bolivia (PVB-IEP), que postuló a Fernando Vargas, apenas alcanzó el 2,7% de los votos válidos. Al no superar el umbral del 3%, perdió automáticamente su personería jurídica.

El Deber