Uno de los desafíos para la segunda vuelta de las elecciones generales en Bolivia es el combate a la desinformación, según especialistas, quienes destacan el rol de la responsabilidad ciudadana.Patricia Cusicanqui, editora en jefe de Bolivia Verifica, lo resume para Sumando Voces: “La mejor manera de ser críticos con los contenidos que circulan en redes sociales es dudar, (…) aunque te ponga en un plano de incertidumbre en un momento, es la mejor fórmula para no ser parte de la cadena reproductiva de desinformación”.

Recomienda tomar atención en los colores y en los logotipos, que a veces emulan a medios reconocidos nacionales o internacionales. Es importante también fijarse en las fuentes o en caso de ser audios, si la voz no se escucha robótica, si en el fondo hay demasiado ruido o si hay cortes abruptos en los diálogos. Este tipo de detalles pueden dar luces de si es un material engañoso.
Para Enid López, fact-checker en jefe de Chequea Bolivia, la clave está en identificar señales: la fecha de publicación, posibles errores ortográficos, insultos que intentan reforzar posiciones o gesticulaciones que no coinciden con el audio. “La desinformación degrada el debate público”, advierte también en Sumando Voces.En este balotaje, el primero del país, los candidatos Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco, de la alianza Libre, y Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), concentran gran parte de la circulación de contenidos en redes sociales, en especial Quiroga y Lara.Según López, abundan los videos antiguos que circulan como si fueran actuales, lo que puede inducir al engaño. A esto se suman declaraciones agresivas de algunos postulantes, que refuerzan discursos de odio y se replican en comentarios digitales.
Cusicanqui apela a la responsabilidad de los políticos y también a la ciudadanía para que evite ser instrumento útil: “Pensar bien lo que vas a compartir y asumir una responsabilidad del comportamiento digital”.
Correo Del Sur
