En puertas de cerrar gestión, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene en agenda 26 puntos para su tratamiento esta semana, entre ellos proyectos de ley declarativos, ligados al ámbito social y créditos. Quedarán otros temas, varios urgentes, para los próximos parlamentarios.

“Esperamos que en esta semaa podamos seguir aprobando y descongestionando esta agenda que estaba totalmente rezagada”, manifestó este lunes, en Correo del Sur Radio, el jefe de bancada de Comunidad Ciudadana (CC) en Diputados, Enrique Urquidi.
Ya aprobaron créditos por un valor de 800 millones de dólares y todavía están pendientes de discusión casi $us 1.000 millones. Ello ha reavivado el reclamo de la administración de Luis Arce; cuestiona que los parlamentarios esperaran a último momento para aprobar estos financiamientos, varios en carpeta desde hace varios años.
Urquidi no cree que será posible aprobar todos, pero refuta la acusación de Arce de que ello prueba un “boicot legislativo” a su gestión.
“Mentira, Luis Arce no reconoce que la debacle económica no tiene que ver con más o menos créditos, sino es una crisis estructural que tiene que ver con el modelo”, expresa.
A la consulta, el Jefe de Bancada de CC señala entre las prioridades para la nueva legislatura el tratamiento y la aprobación del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 y la designación de las autoridades electorales cuyo mandato fenece el 19 de diciembre, cuando ya debe estar en curso el proceso para las elecciones subnacionales 2026.
Añade que después vendrá la agenda legislativa de urgencia propuesta por el nuevo Ejecutivo y con ella, la reforma estructural de varias leyes: hidrocarburos, inversiones, minería –incluso la nueva Constitución–, para seguir con las designaciones de las máximas autoridades de la Contraloría, la Aduana, el Banco Central de Bolivia, entre otras.
La semana pasada hubo una reunión con las nuevas bancadas que Urquidi calificó de positiva.
El orureño no descarta participar de las subnacionales.
MÁS RETOS
Para la jefa de bancada de Creemos, la diputada Tatiana Áñez, “uno de los grandes desafíos que va a tener la próxima Asamblea es el tema de la aprobación de los contratos del litio”.
Lamenta que no se concretaran estos cinco años por las observaciones a la administración de Arce y remarca que el nuevo gobierno tendrá que realizar una valoración diferente.
Sobre las autoridades electorales, recuerda que coincidieron con CC en la necesidad de dejar esa tarea a los legisladores entrantes para evitar imposiciones de la mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Áñez fue reelecta como senadora de Unidad por Santa Cruz. Agrega que en las reuniones que sostuvieron con instituciones privadas en su departamento, el pedido coincidente fue seguridad jurídica, reglas claras y libertad para importar; temas que también debe atender la nueva ALP.
Finalmente, rememora que durante esta última gestión del MAS, la Asamblea sufrió un ataque a su institucionalidad cuando el Gobierno logró suspender las interpelaciones por la vía judicial; hace votos porque en este nuevo periodo se puedan reponer sus competencias a plenitud en aras de la transparencia.
CLAUSURA
Este 31 de octubre, la ALP clausurará su gestión de cinco años. Peleas hasta físicas; demora en el tratamiento de temas por diferencias políticas e imposiciones del MAS, y suspensión de las interpelaciones por una acción judicial del Ejecutivo caracterizaron este periodo.
Agencias
