Vocal del TSE: “Espero que podamos recuperarnos del trauma del 2019”

A pocos días de que las autoridades electas inicien su trabajo dentro del poder Ejecutivo y Legislativo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) volvió a valorar como positivo el proceso electoral que se llevó a cabo este año, enfatizando la labor de los nueve Tribunales Electorales Departamentales, reconociendo la eficacia del sistema de conteo rápido y cómputo oficial, y destacando la participación de la población.

Francisco Vargas, vocal del TSE, calificó el proceso como “uno de los más largos de la historia”, en el que se destinaron alrededor de seis meses para su preparación. En especial, indicó que el desarrollo de las elecciones generales de 2025 ayudó a que el Órgano Electoral recobrara la confianza de la ciudadanía y demostrara su capacidad técnica.

Destacó que los resultados preliminares se conocieron en los tiempos establecidos gracias al Sirepre, “que es una herramienta, un patrimonio de los bolivianos, y esperamos que en los procesos electorales futuros siga contribuyendo y que podamos recuperar ese trauma del 2019 y 2020, donde no teníamos seguridad”, indicó en Correo del Sur Radio.

Aseguró que se hizo un trabajo altamente eficiente junto a los jurados electorales y que en el balotaje se notó una participación rápida y ordenada de la población, ya que la papeleta contaba únicamente con dos opciones.

Vargas remarcó que los actuales vocales del TSE ingresaron después de que se dejaran sin efecto las elecciones de 2019, “un proceso traumático para el pueblo boliviano y para quienes administran los procesos electorales”, por lo que recuperar la confianza ciudadana representó un reto para el Órgano Electoral, que tuvo que organizar las elecciones generales de 2020, las subnacionales de 2021 y la elección judicial de 2024. Este último proceso se desarrolló de forma parcial tras la emisión de una sentencia constitucional que impidió que se llevara a cabo de manera regular en cinco departamentos.

Luego de la polémica que supuso la elección de las autoridades judiciales, Vargas indicó que el TSE se presentó firme para impedir que cualquier situación impidiera el desarrollo de las presidenciales de este año.

“Por lo tanto, no puede pasar el 8 de noviembre sin realizar una transición y una posesión de quienes han sido electos, porque ya la elección judicial sufrió el retraso de un año, debió haberse realizado en diciembre de 2023, y debimos tener un encuentro y plantearnos una elección primaria en 2024”, explicó.

Los próximos retos 

Indicó que de cara a las subnacionales o más adelante, se podría realizar una reforma al régimen electoral para replantear muchos aspectos, en especial los tecnológicos, la propaganda digital, la difusión de encuestas y la actualización del registro de candidaturas. Al igual que incluir a los vocales del TSE en la Ley 044 de Juicio de Responsabilidades, para garantizar la independencia de este órgano en futuros procesos.

Correo Del Sur