El presidente Rodrigo Paz posesionó este domingo a su nuevo gabinete de ministros, conformado sobre la base de la trayectoria profesional y la meritocracia, para enfrentar la crisis y atraer inversiones extranjeras que inyecten dólares al país.

Desde el Palacio de Gobierno, el mandatario presentó a 14 ministros como parte de un proceso de reestructuración estatal orientado a reducir el número de carteras y optimizar la gestión pública. En el nuevo esquema destacan ministerios clave para garantizar la estabilidad fiscal, reactivar la economía y promover el desarrollo productivo del país. Del total, tres son mujeres.
“Este es un momento para dar oportunidad a la meritocracia y a la eficiencia. Vamos a transformar el Estado”, afirmó Paz durante el acto.

Entre las principales designaciones destaca la del ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, economista y exministro en cinco ocasiones durante los gobiernos de Jaime Paz Zamora, Hugo Banzer y Jorge Tuto Quiroga. Tiene el rol de coordinar el trabajo del gabinete y liderar un proceso de modernización del Estado, con un “tablero de control” presidencial que integrará información de todos los ministerios y regiones.
El nuevo canciller, Fernando Aramayo, es experto en gestión pública y relaciones internacionales, con experiencia en organismos multilaterales.
En el área económica, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Gabriel Espinoza, exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), asumió con el reto de estabilizar la economía y recuperar la confianza fiscal y monetaria. Fue crítico con la gestión del expresidente Luis Arce, especialmente por la falta de transparencia en el manejo de las finanzas públicas.
El ministerio de Hidrocarburos y Energías estará a cargo de Sergio Mauricio Medinacelli, exministro y consultor internacional con amplia trayectoria en el sector. Su desafío será frenar la caída en la producción de gas natural y promover la transición hacia energías renovables. También está a cargo interinamente de Minería y Metalurgia.
En Planificación del Desarrollo, fue designado Fernando Romero, economista y empresario, expresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Su enfoque apunta a impulsar la productividad, la biotecnología y la seguridad jurídica para el campo.
El Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda recae en Mauricio Zamora Liebers, empresario tarijeño con residencia en Santa Cruz, quien coordinó la comisión de transición tras el balotaje del 19 de octubre.
Completa el equipo económico el cruceño Óscar Mario Justiniano, exlíder de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), designado como ministro de Medio Ambiente y Agua e interino de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Tiene el desafío de fortalecer la industrialización y fomentar alianzas público-privadas.
Asimismo, el Ministerio de Gobierno está a cargo de Marco Antonio Oviedo; el de Defensa, de Raúl Salinas; mientras que Freddy Vidovic asumió Justicia y de manera interina, Culturas.
Édgar Morales Mamani fue posesionado como ministro de Trabajo; Marcela Flores, en Salud y Deportes; y Beatriz García, en Educación, quien aseguró que trabajará “24/7 por una educación moderna y de calidad”.
Lupo también asumió interinamente el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, mientras que Cinthya Yáñez Eid fue designada ministra sin cartera encargada de Turismo y Gastronomía.
Primeras acciones
Durante el acto, el presidente Paz reafirmó los cuatro lineamientos centrales de su Gobierno: Bolivia en el mundo y el mundo en Bolivia; capitalismo para todos, como un modelo de producción inclusivo; superar el Estado tranca; y construir una economía del 50-50, donde el desarrollo surja desde las regiones. “Vamos a construir el nuevo Estado desde las regiones, transformando la visión del país”, manifestó.
Apenas posesionados, los ministros sostuvieron una primera reunión de trabajo con el presidente. En ella se instruyó organizar los despachos y preparar una segunda sesión enfocada en definir medidas inmediatas frente a la crisis económica.
El ministro Lupo explicó que ya se realizó un diagnóstico preliminar y advirtió que “Bolivia atraviesa una crisis profunda”, especialmente en lo económico. Anunció que el Gobierno implementará un sistema de seguimiento con resultados medibles y gestión transparente.
Por su parte, el canciller Aramayo resaltó que se trata de un gabinete compacto pero con metas claras, y que el margen de error es mínimo.
El ministro de Justicia señaló que la lucha contra la corrupción y la impunidad será prioridad. Consultado sobre la orden de aprehensión contra Evo Morales, respondió que el exmandatario “debe someterse a la justicia como cualquier ciudadano”.
Por su parte, el ministro de Trabajo destacó el respaldo de la población y afirmó que el presidente les ha encomendado una tarea fundamental, ya que el pueblo boliviano “necesita cambios reales”. “Es el momento de transformar el país, y en eso tenemos que trabajar”, agregó.
A su turno, el ministro de Planificación del Desarrollo señaló que su equipo trabajará enfocado en impulsar políticas que contribuyan a la recuperación económica y al desarrollo regional.
En tanto, la ministra de Educación aseguró que su prioridad será garantizar una educación moderna y de calidad. “Mi compromiso es con una educación renovada y de excelencia”, enfatizó.
En la jornada, el presidente Paz también encabezó gestiones para garantizar el abastecimiento de combustibles.
El Deber
