Las cuatro unidades más fuertes del extinto ministerio de Justicia: dos viceministerios y dos entidades descentralizadas, ahora son parte del ministerio de la Presidencia, con lo que esta cartera de Estado, la más cercana al presidente, Rodrigo Paz, se consolida como el ‘Centro de Gobierno’ de acuerdo a la reingeniería que anunció días atrás el ministro José Luis Lupo.

Se trata de los viceministerios de Transparencia, Seguridad Jurídica y Derechos Humanos, y el de Igualdad de Oportunidades, Descolonización y Despatriarcalización, instancias que ahora con parte de la cartera de Presidencia, así como las cuatro unidades descentralizadas entre las que están el Servicio Plurinacional de Defensa Pública y el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima, siendo ahora estas cuatro unidades parte de Presidencia, aunque de forma transitoria.
Dicha cartera también acogió a la Dirección del Notariado Plurinacional y el Registro Público de la Abogacía, las otras dos instancias descentralizadas pero que están más relacionadas con la administración del Órgano Judicial.
“No estamos eliminando la administración de justicia, la estamos devolviendo a su verdadera esencia que es la independencia y la imparcialidad, para nunca más tener un poder judicial cooptado por el poder político. Vamos a desmantelar la maquinaria de la persecución política”, dijo el ministro de la Presidencia, José Luis Lupo al anunciar el desmantelamiento de la cartera de Justicia.
El titular de la Presidencia aclaró que estos cambios se sustentan en un decreto presidencial mediante el cual se establece una transferencia transitoria de estas seis unidades al ministerio de la Presidencia puesto que muchas de estas entidades están protegidas por leyes y para modificarlas se necesita de la aprobación de otra ley, en este caso una nueva Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE).
En tanto, el viceministerio de Defensa del Consumidor pasará a ser parte del ministerio de Desarrollo Productivo “que es donde corresponde que esté”.
El ministro Lupo aseguró que en este “achicamiento del Estado” no contempla una política de masacre blanca dejando sin empleo a los funcionarios que entraron a la administración pública con el masismo. Lupo dijo que se respetará al talento humano capacitado y con experiencia.
Pero eso sí, se eliminará ese personal supernumerario que no cumple una función clara y que al Estado le cuesta dinero.
Nuevo viceministro
Horas después del anuncio de reingeniería, el presidente Rodrigo Paz Pereira posesionó al abogado Yamil García, como el nuevo viceministro de Transparencia, Seguridad Jurídica y Derechos Humanos.
El jefe de Estado le encomendó una misión a la nueva autoridad.
“Con usted empieza la transformación de la justicia, este es un hecho claro, murió el ministerio de Justicia y ahora tenemos que colaborar entre todos para sacar una nueva visión de la justicia y que sea eficiente para el pueblo”, le dijo Paz al viceministro García.
Es así que entre las tareas de ese viceministerio es generar los nexos entre el Órgano Ejecutivo y el Órgano Judicial para impulsar su reforma, instruyó el jefe de Estado. “Vamos a apoyar todos los cambios necesarios para que Bolivia entre al siglo XXI”.
Para la reforma judicial que está a cargo del Órgano de Justicia, el ejecutivo designará un delegado presidencial para que acompañe este proceso de reestructuración, pero en el marco del respeto a la independencia de poderes.
“Garantizaremos el principio de separación de funciones e independencia de los órganos del Estado, y esto engancha directamente con la gran reforma a la justicia”, aseguró Lupo.
Primeras tareas
El nuevo viceministro García anunció que una de sus principales tareas será impulsar un Comité Interinstitucional que investigará a todas las unidades de transparencia de todas las carteras de Estado, empresas públicas y entidades descentralizadas de la anterior administración a cargo del MAS.
“Vamos a pasar una instrucción para que cada una de las unidades de transparencia que están en todas las entidades del Estado, informes sus resultados. Vamos a preguntarles a esas unidades de transparencia ¿Qué han hecho en los últimos 20 años?, ¿Qué informes han emitido?, ¿Dónde está la plata de los bolivianos?”, anunció la autoridad.
En cuanto a las entidades descentralizadas como Dirección del Notariado Plurinacional y el Registro Público de la Abogacía, el viceministro García señaló que lo que corresponde es que vuelvan a ser parte del Órgano Judicial, esto en el marco de la transparencia e independencia de poderes.
Sobre las otras dos instancias como el Servicio Plurinacional de Defensa Pública y el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima, García aseguró que la continuidad de ambas “están garantizadas”.
El Deber
