En las cárceles de Bolivia, hay 7.507 personas privadas de libertad que están por un delito de violencia contra la mujer. Esta cifra fue calificada como “increíble” por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, que mencionó que se requiere un “nuevo diseño” de la justicia tras el caso del juez Rafael Alcón que libertó al “psicópata sexual” Richard Choque en 2019.

“En el país hay 18.776 personas privadas de libertad, del total, 7.507 están en la cárcel por violencia contra la mujer, aproximadamente 40%, en todo el país, increíble que nuestra sociedad esté en estos hechos (…)”, señaló este miércoles el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.
La Ley 348, que garantiza una vida libre de violencia a la mujer, fue promulgada en 2013 y una comisión realizó el seguimiento a casos de feminicidios. “Hasta 2019, de los, aproximadamente, 700 casos (de feminicidios), la Comisión Mixta Contra la Violencia a las Mujeres y Feminicidios, ha encontrado ‘resuelto’, haciendo seguimiento, 300 casos, entre ellos este último caso, del feminicida y violador serial”, informó Rodríguez.
El caso del juez Rafael Alcón que liberó al “psicópata sexual”, Richard Choque, en 2019, está dentro de los 300, un caso cerrado con sentencia, apuntó el presidente de la Cámara de Senadores. “Es una pena, pero, lamentablemente, hay que decirlo, la justicia está atrapada por la corrupción (…) la gente de a pie, que no tiene influencia y que no tiene suficiente dinero, no encuentra justicia”.
Para Rodríguez, el caso del juez Alcón develó “los males más oscuros de la justicia” y que “no es novedad que la justicia en el país está mal” y que es lamentable que los propios operadores de la justicia estén encubriendo hechos de violencia.
Rodríguez mencionó que se requiere un nuevo diseño de la justicia en el país y lo que se quiere en este momento “no es más lamento” sino soluciones con decisiones rápidas, radicales y agresivas. “En ese entendido exhortó al Ministerio Público, al Consejo de la Magistratura, al Tribunal Supremo de la Justicia a que puedan revisar todos los casos, que estén involucrados en tema de violencia contra la mujer”.
La Comisión de Revisión de Casos de Violación y Feminicidio está conformada por la presidencia de la Cámara de Senadores, instancia que exigirá auditorias jurídicas permanentes y continuas a todos los procesos de feminicidios, violaciones e infanticidios, además, de pedir informes escritos y orales al Consejo de la Magistratura y al Tribunal Supremo de la Justicia (TSJ).
TalCual.bo