El 13 de abril del 2021, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, presentó la denuncia que dio lugar al caso denominado Golpe II en contra de Jeanine Añez. El parlamentario no lo hizo en su calidad de titular del ente camaral, sino como “politólogo”. Sin embargo, para la audiencia prevista de apertura del juicio oral -la cual fue suspendida- designó en su representación a dos funcionarios del Senado, a uno de ellos incluso le otorgó un poder notarial.

“Andrónico Rodríguez Ledezma, mayor de edad, hábil por derecho, de profesión politólogo, con CI 7971986 Cbba, domiciliado en Entre Ríos, provincia Carrasco, departamento de Cochabamba, ante su digna autoridad expongo y pido: de conformidad al art. 284, 289 del Código de Procedimiento Penal y Art.17 de la Ley 004, presenta denuncia contra Jeanine Añez Chávez”, se lee en la denuncia que presentó ante la Fiscalía.
Para el 10 de febrero se fijó la audiencia de inicio del juicio oral contra la expresidenta Añez. La audiencia se instaló, pero antes de entrar de lleno al asunto se debatieron los incidentes (tras las argumentos de las partes, la orden de apertura quedó anulada).
En la audiencia virtual, la encargada de llamar lista pidió a Rodríguez en al menos cinco oportunidades que confirme su presencia. “Señor Andrónico Rodríguez, active su micrófono, por favor”, solicitó, pero la autoridad no respondió.
Ante la insistencia, contestaron en representación del senador oficialista el director de asuntos jurídicos del Senado, José Ugarte, y el oficial mayor Félix Vásquez.
Luego de que se diera a conocer que Rodríguez no estuvo en la audiencia, la dirección de comunicación del Senado, a través de un comunicado, indicó que la autoridad no pudo estar presente porque debía participar del Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano y Caribeño en Panamá.
“La participación del presidente del Senado a este evento internacional fue comprometida con anterioridad a la fecha establecida para el desarrollo del juicio oral de la señora Jeanine Añez, por el caso golpe de Estado II fijado para la presente jornada, sin embargo, la autoridad legislativa otorgó un poder notarial al oficial mayor del Senado para que lo represente ”, reza el pronunciamiento institucional.
El analista y exsenador del Movimiento Al Socialismo Omar Aguilar manifestó que un asambleísta no puede disponer personal para asuntos particulares.
“Andrónico Rodríguez debía haber contratado un abogado particular para el proceso. Pero el tema es debatible, porque él seguramente podrá argumentar que dispuso de funcionarios porque el tema es de interés de Estado. Para evitar este tipo de debates, debía haber contratado un abogado”, enfatizó.
Página Siete llamó al número corporativo de Rodríguez para tener su versión, pero estaba apagado. Luego se tuvo un contacto con comunicación del Senado para lograr un contacto con el legislador, pero respondieron que ya emitieron un comunicado sobre el tema.
Normativas
El reglamento de ética de la Cámara de Senadores establece en su artículo 8 que los senadores están prohibidos de “realizar gestiones personales o privadas para beneficio propio o de terceros, valiéndose de su cargo”. Además, están vetados de usar indebidamente su condición de senador, los distintivos y la investidura para asuntos de carácter personal o privado.
En el apartado 10 se especifica como falta gravísima el uso indebido de bienes públicos en beneficio propio y el “haber incurrido en actos que comprometan la idoneidad de la senadora o el senador, o atenten contra el decoro y la ética de la Cámara de Senadores”.
En el artículo 12 del reglamento interno del personal del Senado se prohíbe a los funcionarios “ejercer atribuciones o funciones ajenas a su competencia”. Tampoco pueden realizar actividad política y de interés particular durante su jornada laboral. De igual manera no pueden “utilizar bienes inmuebles, muebles o recursos públicos en objetivos políticos, particulares o de cualquier otra naturaleza que no sean compatibles con el reglamento interno de personal específica actividad funcionaria”.
Inacción opositora
Este medio revisó las cuentas de los senadores de Comunidad Ciudadana y de Creemos. Ninguno de los opositores se pronunció sobre el hecho de que el titular del Senado dispusiera funcionarios de la Cámara para la audiencia de un proceso que abrió como particular.
La exsenadora Carmen Eva Gonzales cuestionó el rol de los opositores, puesto que considera que debieron observar este “abuso cometido”. Agregó que la normativa es clara y que se debe abrir un proceso a Rodríguez ante la justicia y la Comisión de Ética.
“La oposición yo no sé a qué están jugando, que digan si están con el MAS o respetarán a la población que los eligió como oposición. Están dejando a la deriva a la población que representa. No es la primera vez que muestran su total inacción, ya pasó con los ascensos de los militares”, complementó.
Página Siete