Investigadoras bolivianas quieren despertar la curiosidad por la ciencia en la niñez y juventud

Investigadoras bolivianas participarán del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia este viernes 10 de febrero, en el Paraninfo Universitario de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con el fin de despertar la curiosidad por la ciencia en la niñez y juventud. Explicarán sus principales estudios que contribuyeron al desarrollo del país.
“Tenemos que reforzar los lazos entre la ciencia, la política y la sociedad para buscar estrategias orientadas a mejorar el futuro de las niñas y las mujeres. Este día tiene que mostrarse las mejores prácticas, estrategias y soluciones para que se puedan abordar los desafíos y las oportunidades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, afirmó la vicerrectora de la UMSA, María Eugenia García.
Anunció que se tiene previsto un programa que se desarrollará a partir de las 9:00 con la participación de estudiantes de unidades educativas y de universidades. “Se proyectarán documentales cortos alusivos a la fecha y se contará con la presencia de científicas bolivianas que aportaron a la ciencia para inspirar a niñas y jóvenes”.
Según Naciones Unidas, la igualdad de género ha sido un tema global. La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente, no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas para el Desarrollo Sostenible.
García considera que la igualdad de género es también un tema pendiente, “por ello debemos incentivar a nuestras niñas y jóvenes a estudiar las carreras de ciencia, porque nuestro país necesita más mujeres científicas”.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es conmemorado el 11 de febrero en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. Este año, se centra en el papel de las mujeres y las niñas en la ciencia en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como antesala del próximo Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas.
La octava Asamblea tiene como objetivo tender un puente entre la comunidad internacional y las mujeres en la ciencia, mediante la vinculación de sus conocimientos, experiencia y sus aplicaciones de una manera sistemática y crítica para la agenda 2030 y sus 17 objetivos globales.
¿Qué científicas bolivianas participarán?
Según el programa del Vicerrectorado, participarán en el evento la directora del Herbario Nacional de Bolivia, Carla Maldonado, que fue galardonada con el premio Marie Curie 2016 de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Posee estudios de doctorado de la Universidad de Copenhague, Dinamarca. Y entre sus estudios más destacados está el relacionado con el género Cinchona (género de plantas fenerógamas) de la que se extrae la quinina.
También estará la presidenta de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, Mónica Moraes, quien posee estudios superiores de doctorado obtenidos en la Universidad Aarhus de Dinamarca, y forma parte en varios proyectos de estudios centrados en la flora tropical boliviana y es especialista en palmeras de Bolivia.
Se sumará Daniella Garcia que es Ingeniera de Sistemas, con más de 10 años de experiencia en la industria del desarrollo de Software. En 2016 fundó Elemental, un emprendimiento educativo que brinda programas innovadores en tecnología a niños y adolescentes. Es la primera boliviana miembro de la red Jóvenes Líderes Mundiales (Young Global Leaders) del Foro Económico Mundial.
La vicerrectora de la UMSA, María Eugenia García, concluirá con las disertaciones de las científicas bolivianas. Tiene especialidad en Eficiencia Industrial y Sistemas de Gestión Ambiental, además de un doctorado en “Hidroquímica – Transporte de Arsénico y Metales Pesados, Contaminación Natural y Antropogénica” en la Universidad de Lund, Suecia.
Coordinó y participó de proyectos de investigación con Suecia, Francia, España, Holanda, Estados Unidos, Chile y la Unión Europea, en temas como el Estudio de la calidad del agua, Aprovechamiento Energético del Biogás y Estudio de Cambios Climáticos.
Página Siete