fbpx

Estrés financiero, el calvario durante la pandemia

Con el SUS se puede acceder a atención gratuita en el INTRAID

EPI.- El estrés financiero produce una sensación de vulnerabilidad o escasez, lo que desemboca en problemas de ansiedad, depresión, insomnio, obesidad, presión arterial, entre otros.

YENNY ESCALANTE/PLAY NOTICIAS

“Son las 2 de la mañana y aún no logro conciliar el sueño, mi mente no deja de ‘maquinar’, pensando en qué puedo hacer para conseguir trabajo. Ya envié mis currículums a varias instituciones y empresas, y ninguna me llama. Solo espero que acabe la pandemia, es mi esperanza. Ya son 8 meses que estoy sin empleo. Me siento como un parásito en casa”, así lo relata Rafael Cahiguara, un joven de 27 años, licenciado en Administración de Empresas.

Cientos de tarijeños atraviesan una situación similar. Los despidieron o redujeron sus sueldos a raíz de la actual crisis sanitaria, lo que provocó una oleada de desempleados. El comercio informal ha aumentado. Se logra conseguir unos pesos para sobrevivir, sin embargo, no es suficiente para mantener la estabilidad emocional, pues día a día la incertidumbre económica desgasta la mente e incluso el cuerpo.

“Qué difícil es todo esto, parece una situación que nunca va a acabar y me estreso mucho. Durante estos meses, todos los de mi familia hemos sufrido de dolor de cabeza y yo sé que es por la falta de dinero”, agrega Rafael.

El estrés financiero es esa sensación de preocupación debido a la incapacidad de cumplir con los distintos compromisos económicos. Esta intranquilidad puede llevar, además, a problemas físicos y mentales, tales como la ansiedad, la depresión, problemas de sueño, obesidad, desnutrición, alergias, presión arterial, entre otros. Este contexto conlleva a requerir un tratamiento médico, lo cual aumenta el gasto y, por ende, el problema.

Felisa Mancilla, de 52 años, es madre de familia  y cada día debe reunir más de 220 bolivianos para pagar un crédito. Pero, además debe tener un excedente para pagar servicios básicos, alimentación y gastos personales. A veces siente que la situación la rebasa, pero lamentarse y echarse a llorar no es una opción para ella, pues debe hacer frente a sus responsabilidades.

“Mi negocio es de venta de productos, no es tan seguro, porque uno no sabe cuánto va a ganar al día. Esto me preocupa bastante, porque no es fácil de resolver, por eso uno llega a prestarse (dinero) para solucionar algunas cosas, pero cuando te das cuenta, estás pagando mucho más con el interés. El estrés avanzado hace que me dé depresión, ya no puedo comer y empiezo a bajar de peso, dan ganas de llorar”, dice en tono bajo.

En Tarija, la gran mayoría de las personas se ve obligada a recurrir a préstamos para sobrellevar el día a día, más aún en tiempos de pandemia, donde es notoria la falta de circulante. Y, es aquí donde reaparecen con más fuerza los “préstamos gota a gota”, que son créditos que se deben pagar al día con un interés normalmente del 20 por ciento, generando importantes ganancias a los acreedores y pérdidas devastadoras a los deudores.

Pero, los bancos no se quedan atrás, pues durante la segunda ola del Covid-19 estas entidades financieras ganaron 25 millones de dólares, según un reporte de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

Por otro lado, Juan Carlos Párraga, de oficio taxista, cuenta lo difícil que es reunir para pagar la renta al dueño del auto y muchas veces ni siquiera logra tener un excedente para sus propias ganancias.

“La economía está muy baja para todos. Me siento muy estresado porque no logro hacer lo que me propongo, me hace sentir mal. Yo siento mucha ansiedad, preocupación, estrés por no lograr mis propósitos y eso afecta en lo físico, uno se siente debilitado”, refiere.

Peligro al acecho

Las finanzas personales son la segunda fuente de estrés en estos tiempos de emergencia sanitaria, según el estudio “360 Encuesta de Bienestar 2019-finales de 2020: Well and Beyond. Y, cuando no existe un apoyo o contención del entorno familiar o amistades, algunos casos tienen desenlaces fatales.

A inicios de marzo de la presente gestión se conoció el deceso por autoeliminación de un hombre, en la comunidad de Orozas del municipio de Padcaya de Tarija. Pero, anteriormente, se registraron casos similares, por lo que el comandante departamental de Tarija, Sadid Ávila, dijo en su momento:

“Lamentablemente, el factor común que obligó a las personas a quitarse la vida fue porque no pudieron solucionar sus problemas económicos y a esto se le sumó el consumo de bebidas alcohólicas”.

Al respecto, la directora del Instituto de Prevención, Tratamiento, Rehabilitación e Investigación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid), Raquel Caero, explica que la  falta de trabajo, la pandemia, la escasez de recursos, entre otros factores, desencadenan en cuadros de ansiedad, depresión y otras patologías tan dramáticas que muchas personas no pueden soportarlos.

 “En algunas ocasiones es tan apabullante toda esta presión que ya la persona se ve enfrascada que no puede ampliar su visión y no ve soluciones, como que nos encasillamos en una sola cosa, nosotros lo llamamos una ‘Visión en Tubo’. Se ven sin salida a las problemáticas e incluso esta situación hace que puedan llegar a creer que la única solución es morir. Entonces las personas pueden llegar a cometer actos suicidas o intentos de suicidio”, dice Caero.

Asimismo, aclara que no todas las personas reaccionan de la misma manera, algunas son capaces de “soportar” el contexto, pero otras no, pues se obnubila todo tipo de pensamiento positivo.

“Cada ser humano responde de manera distinta a diferentes situaciones o problemáticas. Ud. puede tener una deuda enorme, pero su estabilidad emocional le va a permitir lograr observar otras alternativas, pero hay otras personas que no logran esto, son más ansiosas, se preocupan más de lo normal y esto se magnifica, y el cuadro de ansiedad se hace mucho más grande y hasta llega a ser incapacitante para algunas personas”, enfatiza la directora del Intraid.  

Ayuda profesional

El entorno juega un papel fundamental para la persona que sufre alguna patología, ya que puede coadyuvar o empeorar su estado. 

 “A veces ven a un familiar que está pasando por un cuadro de ansiedad o depresión y lo que dicen es: ‘pon de tu parte’, ‘tienes que ser fuerte’, ‘tienes que salir de esto’. Y, no se dan cuenta que la depresión es una enfermedad como cualquier otra”, indica Caero.

En este marco, la familia o amistades, en primera instancia, deben ser muy buenos observadores para percatarse de la situación y buscar ayuda profesional, pues así, incluso se podrán evitarse finales letales.

Atención gratuita en el Intraid

La salud mental pasó a formar parte del Seguro Universal de Salud (SUS), razón por la cual, el ciudadano que no tenga algún otro seguro, de corto o largo plazo, puede inscribirse al SUS en el centro de salud más cercano a su domicilio, donde adquirirá una boleta de referencia para acceder a una atención gratuita en el Intraid. Para ello solo es necesario el carnet de identidad.

En caso de no poder acceder al SUS, también se puede obtener atención del equipo especializado del Intraid pagando de manera particular. Por ejemplo, la consulta tiene un costo de 30 bolivianos. 

PREVENCIÓN: OPCIONES PARA EVITAR EL ESTRÉS FINANCIERO

Existen múltiples formas de lidiar con el estrés financiero.

  1. Haga un balance de dónde se encuentra con respecto a sus finanzas

Reúna sus cuentas y deudas, y trate de crear un presupuesto, recortando los gastos no esenciales, o incluso facturas que pueden posponerse o reducirse.

Se escribe mucho sobre cómo cumplir con un presupuesto, pero vale la pena repetirlo una y otra vez porque es muy importante. Si no está haciendo un seguimiento de sus gastos, ese es el primer lugar para empezar.

Puede utilizar productos de presupuestación digital como Tiller. O si prefiere puede hacer un presupuesto con lápiz y papel.

2. Manténgase física y mentalmente activo

No necesita una membresía de gimnasio. El ejercicio al aire libre, tomar aire fresco, dar un paseo en bicicleta o correr, ayudan a mejorar su estado de ánimo y, a su vez, a disminuir sus niveles de estrés. El ejercicio libera endorfinas, sustancias químicas que causan placer y hacen sentir un menor nivel de estrés y dolor. Y como el ejercicio mantiene su cuerpo en forma, es beneficioso tanto para su cuerpo como para su mente.

3. Obtener apoyo

Encontrar a un amigo que le escuche, le brinde apoyo emocional y aliento será muy beneficioso para su salud mental.

4. Manténgase positivo

Es un cliché, pero tener una actitud positiva es realmente necesario si usted está luchando financieramente.

EL DATO

Urge una nueva infraestructura para el Intraid

La salud mental es primordial para llevar una vida plena, por lo que es de carácter esencial contar con un centro especializado adecuado. Sin embargo, el Intraid no tiene el espacio suficiente para la demanda existente en el sur del país. En ese sentido, es urgente una nueva infraestructura que permita ampliar la cobertura a los pacientes.

Comparta con:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *