Piden pausa; naufraga intención de bloqueos de la Csutcb ‘evista’

Después de cuatro días de que la dirigencia de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) de la línea ‘evista’, anunció un bloqueo indefinido de caminos desde el 4 de septiembre, el apoyo a la medida se esfuma puesto que el propio líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, dijo que “no comparte” la idea del bloqueo.

Tras suyo, el diputado Renán Cabezas y el exdirigente campesino Omar Ramírez apoyan el planteamiento de que es mejor hacer una pausa y en su lugar piden buscar la manera de sanar la fractura de Csutcb y unificar las dos dirigencias.

El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, señaló este domingo que no es un buen momento para iniciar las protestas, como los bloqueos de caminos a nivel nacional que anunció la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) afín a su línea.

“Por la prensa dicen (que habrá) bloqueo, yo no comparto tanto con bloqueo, aquí están batallando, la situación económica no está bien. Creo que no es el mejor momento de lanzarse, pero a veces las bases nos rebasan”, dijo el líder del MAS en su programa dominical de radio Kawsachun Coca.

El 23 de agosto, la dirigencia campesina ‘evista’, anunciaba en La Paz que desde las cero horas del lunes el 4 de septiembre, empezarán los bloqueos a nivel nacional en demanda de una nueva agenda política en el país.

“Decretar el bloqueo nacional indefinido de caminos en todo el territorio nacional a partir de las 00:00 del 4 de septiembre, por lo que se instruye de manera disciplinada organizarse a todas nuestras estructuras sindicales, medida de hecho que obedece a la necesidad de cumplir una nueva agenda política y social”, se lee en el punto uno de la resolución de la Csutcb liderada por Lucio Quispe.

Otra de las exigencias de los campesinos ‘‘ es que el presidente Luis Arce, les pida “perdón de rodillas” por la gasificación del congreso campesino la madrugada del domingo 20 de agosto.

“El presidente Lucho Arce Catacora tiene que pedir perdón por el acto criminal que ha realizado en la gasificación violenta, discriminadora y racista en el congreso de la Csutcb en la ciudad de El Alto”, decía el segundo secretario general de la Csutcb, Humberto Claros

Provocación

A través del Twitter, Morales señaló que el anuncio de bloqueos fue provocado “por la represión, gasificación e intentos de división de agentes del divisionismo” e insistió en que “no es el mejor momento” para realizar bloqueos debido a la “frágil” situación económica.

“Exhortamos a nuestros hermanos a buscar la unidad sin ninguna injerencia ni intervención gubernamental. El movimiento campesino es la reserva moral de los pueblos indígenas y siempre cuida el bienestar de los más humildes” se lee en el mensaje.

Pedidos de unidad

El diputado de la línea ‘evista’ Renán Cabezas afirmó que la molestia de los campesinos es, sobre todo, por la “intromisión” del Gobierno de Luis Arce en el Congreso de la Csutcb.

“Tenemos información de que él habría instruido que se gasifique y se atente contra la vida”, dijo Cabezas.

No obstante, subrayó que en estos momentos es más importante atender otras situaciones de emergencia como la sequía que azota Bolivia y afecta directamente a los campesinos.

“Estamos en un momento de incertidumbre. Hacemos votos y pedimos a los hermanos campesinos de que lleguen a un acuerdo, ambas partes, porque en el fondo tenemos muchas similitudes y demandas insatisfechas y tenemos el mismo sentimiento patriótico”, dijo Cabezas a EL DEBER.

En esa línea el exsecretario de Relaciones Internacionales de la Csutcb, Omar Ramírez, dijo que la molestia de los campesinos contra el Gobierno va más allá de la gasificación a su congreso. Anotó que hay muchas necesidades que el presidente Luis Arce no atendió y que si lo hace es un apoyo condicionado. En ese plano, el primer mandatario debe sanar la fractura campesina.

“El Gobierno debe convocar a los dos directorios, debe sentarse a la mesa con todos los actores sociales, sea cual fuere, es nuestro Gobierno y debe buscar los mejores escenarios de diálogo para que no existan los bloqueos que ha anunciado la nueva dirigencia de la Csutcb”, planteó Ramírez en contacto con EL DEBER.

El Deber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *