Evo Morales urgió la aplicación de “un plan de emergencia” ante la caída de las reservas de gas y cuestionó la política económica de su sucesor, el presidente Luis Arce, quien fue ministro de Economía por casi 12 años. Las observaciones fueron rechazadas por el Gobierno desde donde señalaron que “no se exploró en su momento”.

“Se vende poco gas. Según información preliminar este año la venta de gas puede ser hasta $us 800 millones menos y no hay un plan de emergencia para compensar eso”, reclamó Morales en su programa dominical que emite la radio Kawsachun Coca desde el trópico de Cochabamba.
Morales reveló que le pidió a Arce llevar adelante este plan bajo la premisa estratégica de un escenario totalmente negativo. “El plan era planteándonos como si no tuviéramos gas”, afirmó el expresidente. Recordó que en una reunión que sostuvo con profesionales de Santa Cruz se trabajaron en algunas ideas “para ver como cambiar la matriz energética”.
En La Paz, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró que ante la caída de las reservas de gas se están tomando previsiones a partir de un plan que está en marcha desde el momento en el que comenzó la actual gestión de gobierno.
“El Presidente ha tomado todas las previsiones desde la anterior gestión y en esta se ha aumentado la exploración. De nueve pozos que se han perforado en 2023, uno ha sido negativo y hay dos exitosos (hasta el momento)”, afirmó.
Pero “es contradictorio y sorprendente que el expresidente Morales no haya dicho, en su momento, a su ministro de hidrocarburos que es necesario explorar” afirmó y recordó que “Evo fue tomado por sorpresa cuando le dijeron que había un mar de gas”.
“Hay una responsabilidad de no haber hecho las exploraciones en su debido momento. Ahí debía aplicarse el plan de emergencia”, respondió la autoridad.
El presidente Arce aseguró hace 10 días que el plan de reposición de resevas que está en marcha apunta a “recuperar el sitial” del país “en la producción de gas”. Entonces admitió que de unos 60 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de producción en 2014 los indicadores cayeron 37 millones de metros cúbicos diarios en este año.
Según datos de la petrolera estatal YPFB, entre 2014 y 2015 no hubo exploración de nuevas reservas en el país. Montenegro aseguró que el plan apunta a la restitución de reservas de gas natural hasta 2026.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) recordó estos días, en un reporte de difusión pública, que Bolivia ocupa el puesto 15 entre los exportadores de gas, cuando en 2013 estuvo entre los ochos países con mayor potencial del mundo.
La última certificación internacional de reservas es de 2018 y señala que Bolivia tiene 8,79 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural y actualmente se realizan una nueva cuantificación de los recursos disponibles.
El Deber