A más de 722 kilómetros de Villamontes, donde este miércoles se recordaron los 88 años del cese de hostilidades de la Guerra del Chaco, en el altiplano paceño de la provincia Pacajes vive Samuel Chuquimia Murillo (15/8/1916) que a sus 107 años y olvidado por las autoridades es el último héroe de la Guerra del Chaco en Bolivia. En Paraguay aún queda con vida ocho.
“¿Qué le puedo decir?… Que en cualquier momento se nos va, él está muy delicadito”, contó a Página Siete, Elena Chuquimia, hija de don Samuel, el excombatiente que fue a la Guerra del Chaco (1932-1935) finalizada el 14 de junio de 1935 con el cese de hostilidades. El paceño es el único sobreviviente del último puñado de siete héroes de la patria que estaban con vida en diciembre de 2020.
Ese año y con más de un siglo en sus espaldas estaban: Emeterio Ernesto Talavera Choque (La Paz), Samuel Chuquimia Murillo (La Paz), Marcelino Guzmán Alarcón (La Paz), Miguel Siñaniz Vigabriel (La Paz), José Pradel Loayza (Chuquisaca), Pedro Pocube Muller (Roboré) y Benigno Garrado Peñaranda (Santa Cruz).
“¿Qué le puedo decir? En cualquier momento se nos va, él está muy delicadito”, Elena Chuquimia hija de don Samuel Chuquimia el último excombatiente del Chaco con vida en Bolivia.
Los siete excombatientes que superaron la sed y el infierno verde del Chaco, ganaron su última batalla al coronavirus ese fatídico 2020. En marzo de ese año, cuando la pandemia del coronavirus comenzó a expandirse en el país, 10 héroes de la patria se aprestaban a librar su última pelea contra el coronavirus, el enemigo invisible. Al 17 de junio de 2020, en el peor momento de la Covid-19, tres murieron y siete estaban con vida, de los 200 mil combatientes movilizados entre 1932 y 1935. Un año después, en junio de 2021, Talavera, Chuquimia, Pradel y Siñaniz, fueron distinguidos por el Senado Nacional.
De ese grupo, partieron Siñañiz y Talavera, entre 2021 y 2022, y el penúltimo héroe José Pradel Loayza murió el 3 de septiembre de 2022, por ello Chuquimia es el último benemérito del Chaco con vida en Bolivia, dato confirmado también en el Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir) donde están registradas las rentas vitalicias a los excombatientes.
“Mi padre ya no está en La Paz vive en el campo en Pacajes, la familia le da de comer, porque está muy delicado”, confirmó a Página Siete Elena. Hasta hace unos años atrás, Chuquimia vivía en la avenida Entre Ríos en El Tejar, en la ciudad de La Paz, pero que ahora reside en una comunidad de Pacajes.
Pacajeño
Samuel Chuquimia Murillo (15/8/1916) cumplió 107 años en agosto del año pasado. El excombatiente nació en la provincia Pacajes de La Paz, la tierra de los ‘hombres-águila’, la traducción en español de la palabra pakajakes en aymara, y será quizás por ese linaje de los primeros habitantes del altiplano paceño que Samuel aún sigue fuerte, admiten sus familiares, que no hablan con facilidad con la prensa. “Nuestra familia es muy recelosa, ahora otros familiares míos están a cargo de él”, Elena Chuquimia. En los últimos años, el anciano sufrió un robo “por eso también hemos cortado todo contacto con la gente”, agrega su hija.
Como un hombre que vivió la Guerra del Chaco, donde la sed, el hambre y una naturaleza hostil pusieron a prueba la fe de los miles de soldados, Chuquimia puso en duda la letalidad del coronavirus en 2020. “¿Por qué se ponen esas cosas (barbijos)?”, señaló el anciano guerrero en noviembre de 2020, según Dayana, una de sus nietas.
Recordaron los 88 años
A más de 722 kilómetros del hogar, donde aún sobrevive Chuquimia, el Gobierno recordó este miércoles en Villamontes, Tarija los 88 años del cese de hostilidades de la Guerra del Chaco.
Allí, el presidente Luis Arce, en presencia del gobernador del municipio de Boquerón, Paraguay, Darío Medina, rindió un sentido homenaje a los héroes de la patria.
“Hoy conmemoramos el 88 aniversario del cese de hostilidades entre Bolivia y Paraguay, mediante un acuerdo que le puso fin a la Guerra del Chaco, la tercera conflagración más grande que haya visto nuestra región, después de la Guerra de la Triple Alianza y la Guerra del Pacífico”, indicó Arce.
En Cochabamba, con una misa en la catedral, los hijos y nietos de los excombatientes de la Guerra del Chaco homenajearon a los soldados que defendieron al país.

Las Fuerzas Armadas y representantes de la Federación Departamental de Excombatientes asistieron al acto, después de la exhumación de 59 restos que estaban guardados en bolsas en nichos comunes y que fueron trasladados al Cementerio General de esa ciudad.
Desde La Paz, Elena Chuquimia, la hija del último sobreviviente del Chaco expresó su pesar, porque el Gobierno “no se haya acordado” del último héroe del Chaco con vida en Bolivia.
Entre 1932 y 1935, unos 200 mil jóvenes bolivianos fueron movilizados para la campaña del Chaco, aproximadamente 50 mil murieron en acción y cerca de 150 mil volvieron al país.
El fin de semana, el diario paraguayo ABC publicó una nota sobre los últimos ocho sobrevivientes de la Guerra del Chaco vivos en Paraguay y las autoridades nacionales de ese país programaron un homenaje a ese puñado de excombatientes.
Desde La Paz, Elena Chuquimia, la hija del último sobreviviente del Chaco expresó su pesar, porque el Gobierno “no se haya acordado” del último héroe del Chaco con vida en Bolivia.
Entre 1932 y 1935, unos 200 mil jóvenes bolivianos fueron movilizados para la campaña del Chaco, aproximadamente 50 mil murieron en acción y cerca de 150 mil volvieron al país.
El fin de semana, el diario paraguayo ABC publicó una nota sobre los últimos ocho sobrevivientes de la Guerra del Chaco vivos en Paraguay y las autoridades nacionales de ese país programaron un homenaje a ese puñado de excombatientes.
Las Fuerzas Armadas y representantes de la Federación Departamental de Excombatientes asistieron al acto, después de la exhumación de 59 restos que estaban guardados en bolsas en nichos comunes y que fueron trasladados al Cementerio General de esa ciudad.
Desde La Paz, Elena Chuquimia, la hija del último sobreviviente del Chaco expresó su pesar, porque el Gobierno “no se haya acordado” del último héroe del Chaco con vida en Bolivia.
Entre 1932 y 1935, unos 200 mil jóvenes bolivianos fueron movilizados para la campaña del Chaco, aproximadamente 50 mil murieron en acción y cerca de 150 mil volvieron al país.
El fin de semana, el diario paraguayo ABC publicó una nota sobre los últimos ocho sobrevivientes de la Guerra del Chaco vivos en Paraguay y las autoridades nacionales de ese país programaron un homenaje a ese puñado de excombatientes.
Página Siete