América Latina. Crean un instituto para preservar más de 500 lenguas

La puesta en marcha ayer del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) será el aporte de América Latina para preservar y promover los más de 500 idiomas nativos que se hablan en la región, muchos de ellos en riesgo de desaparecer y con ellos, los saberes ancestrales de estas naciones.

Estos aspectos fueron resaltados por el vicecanciller de Bolivia, Freddy Mamani Machaca, y el secretario técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac), Gabriel Muyuy, en una entrevista con Efe, a propósito de las actividades que se desarrollan en La Paz para inaugurar el instituto.

La creación del instituto se definió en la Cumbre Iberoamericana celebrada en 2006 y se ratificó y terminó de impulsar en similares encuentros en 2018 y 2021, recordó Mamani, quien preside el Consejo Directivo del Filac.

Los organismos encargados de concretar la iniciativa son el Filac, con sede en La Paz, la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

“La iniciativa del IIALI constituye un valioso aporte desde nuestra región de América Latina y el Caribe hacia la comunidad internacional para la protección y promoción de las lenguas indígenas”, consideró Mamani.

Además, será una “herramienta fundamental” de la cooperación sur-sur para revitalizarlas dentro del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas proclamado para el periodo 2022-2032 por Naciones Unidas, apuntó.

Precisamente uno de los objetivos del instituto es “concienciar sobre la situación de las lenguas indígenas y los derechos culturales y lingüísticos” de estos pueblos, además de fomentar su “transmisión, uso, aprendizaje y revitalización”, dijo el vicecanciller boliviano.

EFE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *