Ante la escasez de dólares en el mercado, que se explica por la incertidumbre y un brote especulativo basado en experiencias históricas adversas, un analista dijo que es urgente que el Gobierno se dirija a la población con un mensaje de confianza y estabilidad económica, puesto que, caso contrario, la especulación y la falta de dólares continuarán.

Según el economista Germán Molina, una parte de la población busca cambiar sus ahorros a dólares, incluso, sin necesidad, dado que se están creando señales adversas que guardan relación con hechos históricos, como la hiperinflación y las constantes devaluaciones.
En opinión de Molina, la gente relaciona la coyuntura actual con los mencionados hechos históricos y prefiere proteger sus ahorros, a través de la compra de dólares. Explicó que por esto hay dificultades para el retiro o compra de la divisa americana en las entidades financieras y casas de cambio.
El analista afirmó que, hasta el momento, el Gobierno adoptó medidas orientadas a la captación de una mayor cantidad de dólares con la finalidad de revertir la disminución de las Reservas Internacionales Netas (RIN). Sin embargo, él considera necesario dar un mensaje que deje certidumbre, confianza y estabilidad económica en la población.
“Lo que se requiere es que salga el presidente (Luis) Arce con un mensaje a todo Bolivia en el sentido de que está con la certeza de proteger y mantener la estabilidad económica en el país, dar este mensaje de confianza para que esa presión especulativa y de incertidumbre que se ha generado sea atenuada”, explicó Molina.
Añadió que ese mensaje debe ir acompañado con medidas orientadas a la eliminación de los cupos, el excesivo control y los trámites burocráticos a las exportaciones, puesto que, con la libre exportación, se captará una mayor cantidad de dólares.
En caso de que el Gobierno no dé este mensaje de confianza, Molina dijo que la especulación y la incertidumbre por los dólares en el país continuarán.
Ante la escasez de dólares, el Banco Central de Bolivia (BCB) instruyó a las entidades financieras disponer de los recursos destinados al encaje legal, un monto obligatorio que los bancos disponen, pero que no lo pueden disponer para otorgar nuevos créditos. De este modo, los bancos del país pondrán a circular al menos 240 millones de dólares.
“Hemos instruido a la ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) que ponga a disposición los recursos que tienen en bóvedas los bancos, el cual equivale a 240 millones de dólares. Los 14 bancos más grandes en el país tienen esa cantidad de dinero que han puesto a disposición de todo el público”, informó el presidente del BCB, Edwin Rojas a Btv.
Tipo de cambio
En un contexto marcado por la escasez de dólares, algunas casas de cambio optan por vender la divisa entre 7 y 7,20 bolivianos. Esto ocurre pese a que en Bolivia rige desde octubre de 2011 un tipo de cambio fijo: 6,86 para la compra y 6,96 para la venta.
En opinión de Molina, el tipo de cambio fijo se mantendrá porque no están dadas las condiciones para devaluar. Sin embargo, advirtió que la conformación de un mercado paralelo es inevitable.
Explicó que en la práctica hay tres mercados para la compra de dólares: el oficial, a 6,86; el preferencial dirigido al sector exportador, a 6,95, y el paralelo, que se crea con un valor superior a los anteriores ante la necesidad de las personas que requieren dólares con urgencia y están dispuestas a pagar más por la divisa.
Sin embargo, el presidente del BCB indicó que no debe existir variaciones en el tipo de cambio, por lo que advirtió que las personas que compran dólares a un precio superior al oficial terminarán con pérdidas al momento de volver a requerir pesos bolivianos.
Rojas pidió a la población boliviana no hacer caso a las especulaciones y rumores respecto al dólar y aseguró que no variará la política en materia cambiaria.
Exportadores ven especulación
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Danilo Velasco, lamentó las especulaciones por la demanda de dólares y afirmó que el sistema financiero del país es sólido.
“Hay mucha especulación (…). Consideramos nosotros que en Bolivia ya hace más de 12 años estamos con un tipo de cambio fijo, existe estabilidad”, dijo.
Mencionó que la política del BCB de comprar dólares a los exportadores a un tipo de cambio “competitivo” es una medida que ayudará a que el sector pueda seguir coadyuvando a mantener la estabilidad económica del país.
“Consideramos que no va a existir ningún tipo de problemas”, añadió Velasco.
Los Tiempos