El Gobierno se acerca cada vez más al sector empresarial. El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, calificó de positiva la reunión sostenido entre el Poder Ejecutivo y autoridades nacionales, la anterior semana.

En los últimos meses la administración de Luis Arce Catacora, se acercó al sector empresarial, después de dos años de Gobierno en el que su gestión no atendía los requerimientos del sector.
Esto coincide también con la caída de los ingresos por hidrocarburos y disminución de las exportaciones, contexto que fue admitido por las autoridades del Estado.
En los primeros siete meses de la presente gestión, las exportaciones de Bolivia alcanzaron a $us 6.462 millones y las importaciones fueron registradas en $us 6.557 millones, un déficit de $us 95 millones, informó en Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Reunión
En este contexto, el gobierno sustuvo una reuniòn con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). En dicho encuentro acordaron una alianza de trabajo conjunto.
En una entrevista con el canal estatal Bolivia Tv, Cusicanqui calificó de positiva esta reunión y aseguró que el “primer gran resultado” es que se tuvo una coincidencia en lo que es la estrategia y los objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) rumbo al 2025.
“Hay una coincidencia, es necesario llevar adelante un proceso de industrialización y generar una economía de base ancha, pero, también, hemos coincidido en que hay ciertos sectores y ciertas actividades de las cuales se pueden encontrar complementariedades, se pueden encontrar complementos entre lo que es el sector público y el sector privado”, dijo.
Desde que asumió el poder en noviembre de 2020, Arce se propuso redoblar el proceso de industrialización que inició el expresidente Evo Morales.
Esta iniciativa contempla la inversión en el desarrollo de fábricas y complejos industriales.
Ambos sectores perfilaron una agenda conjunta de trabajo para impulsar el desarrollo, solucionar los problemas de la economía y fortalecer la industrialización con diversificación productiva del país.
El titular de los empresarios, Giovanni Ortuño, explicó que se decidió trabajar en temas estructurales como la lucha contra el contrabando y la promoción de las inversiones privadas, pero también en áreas específicas como la minería, agroindustria, pecuaria, turismo, energía, entre otros.
El Deber