El presidente Luis Arce afirmó este viernes que está demostrando cómo se administra la economía en “condiciones de adversidad y sabotaje” a su gestión, por parte de la “derecha” y la “nueva derecha” que desde la Asamblea Legislativa bloquearon el ingreso de créditos externos.

“Nuestro principio es cuidar los bolsillos de cada familia y estamos demostrando al mundo cómo se administra la economía en condiciones de adversidad y sabotaje a la gestión por parte de la derecha y nueva derecha”, afirmó en un post en su cuenta de Facebook.
En más de cuatro años de gestión, según el Gobierno, Arce enfrentó al menos 1.739 conflictos sociales de diversa naturaleza. De acuerdo con datos del Ministerio de Gobierno, en la gestión 2021, en el primer año del gobierno de Arce, se dieron y mediaron más de 437 conflictos sociales; en la gestión 2022 más de 617; en la gestión 2023 más de 350 y en la gestión 2024 más de 335 conflictos sociales.
Uno de los conflictos más prolongados que intervino la Policía fue el bloqueo de caminos que Evo Morales y sus seguidores impulsaron por más de 20 días, entre octubre y noviembre de 2024, para forzar la candidatura del expresidente y liberarlo de los procesos penales que enfrenta, entre ellos por haber mantenido una relación con una menor.
Esta medida, sumada a los 16 días de bloqueo que también Morales y sus seguidores impulsaron entre enero y febrero de 2024, generaron una pérdida económica de algo más de $us 3.000 millones.
En el contexto económico, solo en 2024, el país enfrentó una de las mayores sequías de los últimos 45 años. A ello se sumó un bloqueo en la Asamblea Legislativa donde los legisladores que responden a Morales y de las opositoras Comunidad Ciudadana y Creemos mantienen paralizados créditos por más de $us 1.660 millones.
Pese a ello, Arce afirmó que su administración no contempla al “FMI (Fondo Monetario Internacional) para que ‘nos rescate’ a base de condicionamientos, tal como lo plantea la derecha, que al mismo tiempo bloquea desde la Asamblea Legislativa Plurinacional, porque sabemos que esas viejas medidas neoliberales afectan especialmente a los que menos tienen”.
Precandidatos presidenciales de oposición como Samuel Doria Mediana, Jorge Quiroga y Manfred Reyes Villa plantean acceder a créditos externos de hasta $us 12.000 millones, achicar el Estado y levantar subsidios, como a los carburantes.
Arce recordó que, desde el 8 de noviembre de 2020, cuando asumió la presidencia, ejecuta un plan para “resolver estructuralmente el problema de la economía boliviana, a través de la industrialización”.
Correo Del Sur