Autorizan extradición de segundo exjefe antidrogas de Evo Morales

En los últimos 13 años, dos altos jefes policiales, ambos directores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) del gobierno de Evo Morales, fueron requeridos por Estados Unidos al estar vinculados con delitos de sustancias controladas.

Se trata del general René Sanabria, exzar antidrogas entre 2007 y 2008 detenido en 2011 en Panamá en un operativo de la Administración de Control de Drogas (DEA) del Departamento de Justicia de Estados Unidos y luego extraditado a ese país, y Maximiliano Dávila, cuya extradición “inmediata” fue autorizada este miércoles por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para que sea entregado a ese país.

En el caso de Dávila, que fue director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) durante casi un año en 2019, la determinación se produjo en cumplimiento de un tratado con Bolivia, según informó el presidente del TSJ, Marco Ernesto Jaimes.

¿CADENA PERPETUA?

Jaimes dijo que los delitos por los que se juzgará a Dávila en EEUU son: asociación delictuosa para importar sustancias controladas y asociación delictuosa para el manejo de armas, ambos relacionados con narcotráfico. Explicó que para el primero de esos delitos se prevén penas que van desde los 20 años hasta la cadena perpetua, mientras que para el segundo, de 10 a 20 años de privación de la libertad.

“El día de hoy, en Sala Plena, se ha formalizado la determinación de extradición del ciudadano Maximiliano Dávila Pérez, en cumplimiento al Tratado de Extradición suscrito entre Estados Unidos y Bolivia; en ese sentido, se ha determinado, con el voto de siete magistrados a favor, dos disidencias, proceder de manera inmediata con la extradición del citado ciudadano”, afirmó Jaimes en una conferencia de prensa.

Los disidentes fueron los magistrados de la Sala Penal, Olvis Egüez y Edwin Aguayo, con el argumento de una ejecución diferida de la extradición, es decir que cumpla su pena por el delito acusado en Bolivia y después disponer su extradición.

Dávila se encuentra procesado y detenido en la cárcel San Pedro, de La Paz, por el delito de legitimación de ganancias ilícitas, cuya pena es de cinco a diez años de prisión. “Por lo que se ha considerado que la posible pena a imponerse en el Estado boliviano carece de relevancia con relación a la posible pena a imponerse en EEUU”, puntualizó Jaimes.

ENTREGA IMEDIATA

Según el Presidente del TSJ, este jueves se procederá a la notificación a la Fiscalía General del Estado, al juzgado cautelar que emitió el mandamiento de aprehensión con fines de extradición y, vía Cancillería, al Estado requirente (EEUU) de acuerdo a procedimiento.

“Lo fundamental es la publicidad que se debe dar mañana (por hoy) a las partes y la expedición del mandamiento de excarcelación correspondiente”, aseveró respecto a la celeridad que se imprimirá para la extradición de Dávila, considerando que el TSJ dispuso que se concrete de manera “inmediata”.

ENMIENDA

Manolo Rojas, abogado de Maximiliano Dávila, anunció este miércoles que, una vez sea notificado con el auto supremo que viabiliza la extradición de su cliente, presentará un recurso de complementación y enmienda, debido a que entiende que hay vicios de nulidad en esa determinación judicial.

OTROS EXTRADITADOS

En octubre de 2019, el TSJ resolvió la extradición de Pedro Montenegro, solicitada por Brasil. Él fue condenado a 11 años y ocho meses de prisión por tráfico internacional de drogas. La notificación con la extradición se dio el 25 de noviembre, días después de la renuncia de Evo Morales a la presidencia y de su huida a México. Por otro lado, el 5 de mayo de 2021 fue extraditado a Brasil Jesús Einar Lima Lobo, acusado por el delito de asociación para el tráfico internacional de drogas.

Gobierno dará cumplimiento a la extradición 

El gobierno del presidente Luis Arce dará cumplimiento a la determinación judicial que dispone la extradición el exjefe antidrogas Maximiliano Dávila a los Estados Unidos, anunció este miércoles el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo.

“Una vez que nos notifiquen, al Ministerio de Gobierno, a la Dirección de Régimen Penitenciario vamos a cumplir con las gestiones consulares en Estados Unidos y vamos a proceder con la extradición conforme a norma”, afirmó la autoridad citada por Erbol.  

Reacciones de políticos sobre la extradición de Dávila

La diputada del MAS ‘evista’ Gladys Quispe cuestionó la medida del TSJ. En su criterio, responde a una estrategia del actual gobierno.

“Esta es una jugada, una movida política del gobierno de Luis Arce y su ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo. Esto tiene el objetivo de generar otra novela de terror, porque por varias vías intentaron eliminar jurídicamente y políticamente al hermano Evo Morales, incluso atentaron contra su vida”, afirmó.  

La legisladora sugirió que la extradición de Maximiliano Dávila busca involucrar a Morales en narcotráfico. “Ahora, están tratando de implicar a Evo Morales con el caso de Maximiliano Dávila para poder buscar detener al expresidente y entregarlo a manos de norteamericanos”, añadió, citado por Brújula Digital.  

Desde la oposición, el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Alberto Astorga aseguró que esta situación marca un momento crítico para el expresidente. “Se viene una noche oscura a Evo Morales. En un principio, le quitaron la sigla del MAS y ahora resulta que no puede ser candidato en 2025. Ahora que Maximiliano Dávila esté en EEUU tendrá que decir su verdad y acá no solo se va a confirmar que Evo Morales es un narcopolítico”, aseveró.

Desde el ala ‘arcista’, la senadora Ana María Castillo señaló que esta extradición podría arrojar luz sobre varios interrogantes. “Esta extradición va a dar muchas respuestas a preguntas de los mismos bolivianos. Pienso que el señor Evo Morales debe estar muy preocupado, y no solo él sino su entorno, que por muchos años estuvo de asesor, de cómplice y creo que, a la cabeza de Evo y su círculo, deben estar muy preocupados”.

En agosto pasado, Wilfredo Chávez, exprocurador y ahora abogado del exmandatario, declaró: “El ataque es político, quieren perjudicar a Evo Morales. No hay ni una sola prueba de vinculación”.

Ese mismo mes, el entonces ministro de Justicia, Iván Lima, dijo en declaraciones recogidas por el canal DTV que “la justicia de Estados Unidos buscará que Dávila diga quién era su jefe, y eso pone nerviosos a algunos políticos”.

EEUU había ofrecido recompensa

Maximiliano Dávila fue aprehendido el 22 de enero de 2022, cuando presuntamente intentaba escapar por la frontera de Villazón, Potosí, rumbo a la vecina Argentina. En ese entonces, el Ministerio Público inició una investigación por el delito de ganancias ilícitas y la amplió contra familiares y otros allegados.

En febrero de 2022, el Gobierno de Estados Unidos ofreció una recompensa de 5 millones de dólares por información que pueda llevar a la condena al exdirector de la Felcn y formalizó el pedido de detención con fines de extradición a ese país, según confirmó el entonces canciller Rogelio Mayta.

La justicia norteamericana, en un comunicado, hizo conocer que Dávila y asociados de él habían sido acusados formalmente en Nueva York el 22 de septiembre de 2020 por conspiración para importar cocaína en ese país y para usar, portar o fomentar uso de ametralladoras en actividades relacionadas al narcotráfico.

El portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Ned Price, en un comunicado reveló también que Dávila “usó su cargo para salvaguardar aviones utilizados para transportar cocaína a través de terceros países para su distribución en los Estados Unidos”.

En enero de 2018, el excoronel Dávila fue posesionado como director nacional de Inteligencia. Mientras que, en noviembre de 2020, en la gestión de Luis Arce, nombrado como comandante departamental de Cochabamba.

Correo Del Sur

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *