Bolivia produce antídoto para veneno de alacrán; se distribuirá de forma gratuita

Científicos elaboraron, por primera vez en Bolivia, un antídoto antiescorpiónico que fue elaborado por el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa). El medicamento será distribuido de forma gratuita a todos los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) para atender a los pacientes.

“Primero, se parte de la captura de los especímenes (el alacrán), se obtiene su veneno, lo concentramos y después podemos obtener los anticuerpos que utilizamos para neutralizar el veneno en caso de que una persona se vea afectada”, dijo la directora del Inlasa, Evelín Fortún, quien además destacó el trabajo “intenso y delicado” de los profesionales bolivianos.

La profesional explicó que ya se cuenta con cuatro lotes listos para ser distribuidos a nivel nacional. Su entrega “se hará a medida del requerimiento de los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) para entregar los mismos y que tengan este producto a disposición”, explicó. En esta primera partida se produjeron cuatro lotes con más de mil viales. Pero Fortún explicó que el país tiene la capacidad de incrementar la producción si hubiera un requerimiento mayor.

El ministro de Salud, Jeyson Auza, explicó que el suero está producido específicamente para picaduras de alacranes ponzoñosos “de nuestra región”. “Estos antídotos fueron sometidos a pruebas rigurosas para garantizar su seguridad y eficacia, cumpliendo protocolos nacionales e internacionales”, precisó.

En marzo se presentaron picaduras eventuales de escorpiones en algunas regiones del país. Por ejemplo, en Santa Cruz un menor de edad perdió la vida al no obtener este producto a tiempo.

Por esta razón, el Gobierno reactivó la elaboración de los viales antídotos que quedaron paralizados en 2020, según las autoridades en Salud en el mandato de Jeanine Añez, y que ahora se realizó un nuevo proceso desde toma de muestras hasta su producción final.

El ministro Auza no descartó que la producción del antídoto pueda ser exportada a otras regiones si es que la requieren, ya que Bolivia está preparada para cumplir estándares de la demanda interna y si es necesario internacionalmente.

También, los científicos desarrollan sueros antiofídicos contra las picaduras de serpientes venenosas, el suero antirrábico y el suero contra picaduras de arañas.

Página Siete

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *