Bolivia prohibirá de forma absoluta y sin excepciones el matrimonio infantil

Tras cinco meses de espera desde que el Senado la aprobó, la Cámara de Diputados sancionó ayer por la tarde la Ley Modificatoria a la Ley 603 del Código de las Familias y del Proceso Familiar, que prohíbe de manera absoluta el matrimonio y las uniones libres con personas menores de 18 años. La norma pasó al Ejecutivo para su promulgación y se perfila como un hito en la protección de niñas, niños y adolescentes en el país. El nuevo texto establece con claridad que “la persona podrá constituir libremente matrimonio o unión libre, una vez cumplida la mayoría de edad”, y que cualquier unión entre personas menores “es nula de pleno derecho y no puede convalidarse bajo ninguna circunstancia”. En Bolivia, de acuerdo con el Código Civil, la mayoría de edad se alcanza a los 18 años, por lo que la ley elimina toda excepción previa que estaba vigente en el ordenamiento legal.Práctica legalizada Hasta ahora, la Ley 603 de 2014 permitía el matrimonio de adolescentes de 16 y 17 años con autorización de los padres o mediante emancipación judicial. Esos resquicios legales derivaron en casos dramáticos: niñas obligadas a casarse con sus agresores o adolescentes empujadas a uniones tempranas por presiones familiares.

Los diputados también derogaron el artículo 106 y los parágrafos II y III del artículo 139 de la norma vigente, que habilitaban esas excepciones. “Habiéndose aprobado en sus dos estaciones, en grande y en detalle, y siendo cámara revisora, queda sancionada la presente ley”, informó la presidenta en ejercicio de la Cámara de Diputados, Deisy Choque, al término del tratamiento de la ley.La Cámara de Diputados validó este ajuste normativo a poco menos de dos meses de la conclusión del mandato constitucional.

Cifras preocupantes

La magnitud de la situación vinculada con los matrimonios fuera de la mayoría de edad quedó reflejada en los informes de la Defensoría del Pueblo. Entre 2023 y 2024 hubo cerca de 4.000 matrimonios entre adolescentes de entre 16 y 17 años. Pero el dato más estremecedor corresponde a los casos de niñas de entre 10 y 15 años: 464 uniones, incluso a los 10, 11 y 12 años. Estos datos generaron llamados de atención, incluso en entidades internacionales de derechos humanos.

“Era preocupante y ese informe lo demuestra con datos y hallazgos”, sostuvo Bolivia Sánchez, jefa de la unidad de género de la Defensoría del Pueblo. Esas cifras sirvieron como sustento para el trabajo de incidencia de la institución que publicó el informe “Sueños Interrumpidos” con recomendaciones específicas para eliminar las excepciones legales.Según la Comunidad de Derechos Humanos, entre 2010 y 2022 tuvieron lugar más de 11.000 matrimonios y uniones infantiles en Bolivia. Detrás de esas cifras, según las organizaciones que impulsaron la reforma, se dieron miles de proyectos de vida truncados por embarazos forzados, abandono escolar y ciclos de violencia machista.La propuesta fue elaborada en el Senado por la legisladora Virginia Velasco (MAS) y recibió respaldo de entidades como IPAS Bolivia, la Comunidad de Derechos Humanos y la propia Defensoría del Pueblo. Pese a que durante la sesión en Diputados se leyeron cartas de instituciones que pedían postergar el tratamiento para abrir un espacio de socialización, la mayoría optó por validar la ley.

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, destacó el paso dado. “Hoy se sancionó el Proyecto de Ley 092/2024-2025, que elimina las excepciones legales que permitían matrimonios y uniones antes de los 18 años. Desde la Defensoría visibilizamos esta problemática a través del informe Sueños Interrumpidos; esperamos la promulgación y puesta en vigencia para efectivizar la protección de niñas, niños y adolescentes”.

De confirmarse la promulgación por el presidente Luis Arce, Bolivia se sumará a la lista de países que tienen una estructura legal reforzada en favor de la infancia.

El Deber