Bolivia se acerca al primer lugar en el podio mundial de la deforestación

¿Qué tienen en común los dos países más deforestadores del mundo de 2025? Que sus territorios albergan un alto porcentaje de bosque amazónico, bordeando el 70% de la superficie total nacional. 

Según los reportes actualizados de la Universidad de Maryland y Global Forest Watch (GFW), una plataforma en línea que permite monitorear los bosques del mundo y alertar sobre la deforestación, Bolivia subió un peldaño en el podio mundial del daño ambiental, pasando del tercero al segundo lugar, después de Brasil, y desplazando a la República Democrática del Congo, a pesar de tener menos de la mitad de su superficie forestal.

Deforestación en América Latina

De acuerdo con GFW, la pérdida de bosque primario en Bolivia se disparó un 200% en 2024, alcanzando un total de 1,8 millones de hectáreas, 81% en bosque primario. Más de la mitad de la pérdida se debió a incendios forestales, a menudo provocados para despejar tierras para la soya, el ganado y la caña de azúcar, que se convirtieron en mega incendios debido a las fuertes sequías.

El reporte de la Universidad de Maryland y GFW indicó que, por primera vez, los incendios forestales fueron responsables del 59% de la pérdida total de bosque en Bolivia, mientras que el daño ambiental por desmonte alcanzó las 700.000 hectáreas, también una cifra récord.

Deforestación en Bolivia

La situación en Santa Cruz

La afectación mayor tuvo como escenario el departamento de Santa Cruz, especialmente los municipios de San Matías, Urubichá, Ascensión de Guarayos, Concepción y San Ignacio de Velasco.   

Deforestación en Bolivia

Más allá del reporte de este 2025, el Comité de Defensa del Valle de Tucabaca lamentó, desde sus redes sociales, que más de 10 millones de árboles hubieran sido arrasados en el Valle de Tucabaca solo en los últimos años, “con autorización de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierra (ABT) y el silencio cómplice de las autoridades llamadas a proteger nuestros bosques”.

Para este colectivo ambiental, autoridades locales, como la Alcaldía y el Concejo Municipal de Roboré; departamentales, con la Gobernación y sus dependencias responsables del tema ambiental (CEA, DICOPAM, DICAM, etc.); nacional, a través de los ministerios y el “Gobierno en su conjunto”, ABT, e INRA, “todos son todos responsables de este desastre ambiental, son ecocidas. Mientras el mundo exige frenar el cambio climático, aquí se legaliza la destrucción de nuestras fuentes de agua, biodiversidad y vida”, aludió.

Bolivia se acerca al primer lugar en el podio mundial de la deforestación

Beni rompió récords

En lo que respecta a Beni, este departamento también rompió sus propios récords en daño al bosque primario, con 348.000 hectáreas perdidas, muy por encima de las 236.000 de la gestión. Exaltación, Baures, Riberalta y Guayaramerín encabezaron la lista de los municipios más afectados.

Pero La Paz también está siendo atacado con cada vez más fuerza por el fuego y el cambio del uso del suelo, con 83.000 hectáreas devastadas. Pando, donde se socializa el cambio del Plan de Uso del Suelo (PLUS), perdió 29.000 hectáreas de sus bosques amazónicos.
En todo el mundo se perdieron el año pasado 67.000 kilómetros cuadrados de bosques tropicales primarios el año pasado, casi la superficie de todo Panamá, indicaron los autores del reporte anual.

Deforestación en América Latina

Arremetida contra la Amazonía

El 75% del territorio boliviano está dentro de la cuenca amazónica, lo que representa 824.000 kilómetros cuadrados. Esto equivale al 11,2% de toda la cuenca amazónica continental. La Amazonía boliviana se extiende por los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz.

Causas de la deforestación

Brasil alberga aproximadamente el 60% del territorio amazónico. Esto significa que una gran porción de la selva amazónica, el bosque tropical más grande del mundo, se encuentra dentro de las fronteras de Brasil. En términos de superficie, Brasil tiene 4.245.278 km2 de selva amazónica.

El Deber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *