“Los colegios privados tenemos derecho a aumentar las pensiones de acuerdo a nuestra realidad. Nos aumentan los sueldos, en marzo será 10%, y las pensiones en 5%, hay un desfase, pasa todos los años, nunca hubo algo equitativo, de aumento 10/10”, cuestionó María René Canedo, representante de los establecimientos educativos particulares de Santa Cruz.

La crítica surgió luego de conocer que la Resolución Ministerial 001/2024, que rige la gestión, prohíbe el incremento en las pensiones escolares.
Según Canedo, este lunes 8 de enero se reunirán representantes de todos los departamentos en la sede de Andecop en La Paz, para tratar este tema, pero además los incrementos en costos educativos, y las acciones legales contra esta resolución.
“Es la eterna lucha, cuándo nos podremos independizar para que los privados tomemos nuestras propias determinaciones, de acuerdo a nuestra asociación nacional”, agregó.
El parágrafo I del artículo 87 de la normativa RM 001/2024 reza: “con la finalidad de precautelar el derecho a la educación, y velando por la economía financiera de las familias, queda establecido que, para la Gestión Educativa 2024, no deberá existir incremento de pensiones escolares en las unidades educativas privadas del Subsistema de Educación Regular”.
Canedo aseguró que recién ayer los privados recibieron la copia de esta resolución y aún estaban analizándola.
Maestros inconformes
Osmar Cabrera, ejecutivo del Magisterio Urbano en Santa Cruz, informó que a ellos como sector también les llegó recién ayer el documento, y que estaba en proceso de estudio.
Sin embargo, hasta donde pudieron darle seguimiento, observaron que se trata “prácticamente de la misma propuesta del año pasado, con más modificaciones de forma que de fondo”.
Cabrera dijo que tuvieron tiempo suficiente identificar que el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, no asumió las sugerencias de su sector sobre la cantidad de estudiantes, el calendario escolar y la malla curricular.
Dijo que lo más preocupante es la cantidad de estudiantes, y que el documento habla prácticamente de 57 alumnos, lo que implica que con cierres de cursos fusionen maestros, “es la pelea de todos los años, lo que hemos demandado es que haya 15 y 15 alumnos en el caso de los paralelos, y entre 20 a 25 alumnos como máximo”, recalcó.
En lo referente al calendario escolar, explicó que el pedido de los maestros es trabajar los 200 días, pero insistió en que se trabaja más.
“En la malla curricular, está en la misma situación de la gestión pasada, a pesar de que la habíamos rechazado porque no fue consultada. No aceptaremos aplicar eso”, advirtió.
Otra observación es que la RM 001/2024 no menciona la posibilidad de realizar el congreso educativo, que según la norma 070 debería convocarse cada diez años, “y ya vamos más de 13 años”, lamentó.
Para su sector, “el ministro de Educación es todopoderoso, y no escucha a nadie, ni siquiera a los padres de familia”, ya que entre Navidad y Año Nuevo, la Confederación Nacional de Maestros se reunió con representantes del Ministerio.
“Hicimos una propuesta para la 001/2024, pero no logramos que se incorpore nada de nuestras propuestas”, recordó.
Director entrante
Ante el anuncio de un nuevo director departamental de Educación, Cabrera dijo que los maestros prefieren ver sus primeras acciones para emitir una opinión.
Sobre el saliente, Edwin Huayllani, valoró que era una persona “amable y abierta”, pero admitió que no resolvió los problemas de la educación, y que es lo que suele pasar con todos los directores, por más que entren al cargo por meritocracia.
El año pasado, los maestros tuvieron uno de los años más difíciles, ya que por aproximadamente un mes concentraron protestas en la sede de Gobierno, con una lista de demandas.
Según Cabrera, tuvieron “algún avance” en cuanto a la demanda de ítems, pero no fueron suficientes para satisfacer la demanda histórica, entre otros reclamos.
DATOS
CALENDARIO ESCOLAR
La RM 001/2024 ratifica que el inicio de las labores escolares para el 5 de febrero próximo. Las inscripciones para estudiantes nuevos serán el 15 de enero.
SANCIONES
En la normativa ministerial se remarca que habrá sanciones por cobros extras. “Las unidades educativas privadas están prohibidas de realizar cualquier cobro adicional a las diez pensiones anuales, trátese de reserva de plaza, matrícula o derecho de inscripción, material educativo, gastos de administración, multas por retraso de pago de pensiones, cuotas u otros cobros que no estén expresados en la presente norma”, dice la norma.
El Deber