Comunarios protegían megalaboratorio de cocaína en Yapacaní

Algunos comunarios de Yapacaní, en Santa Cruz, protegían un megalaboratorio de cocaína y controlaban quiénes ingresaban y quienes no a la zona donde también existían varias hectáreas de cultivos de coca ilegal. Tras la intervención de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Fecln) se encontraron varios uniformes militares y policiales, armas de fuego y municiones, y equipos de comunicación.

De acuerdo con el reporte preliminar, el lugar era dirigido y administrado por ciudadanos colombianos y bolivianos. El Grupo de Inteligencia y Operaciones Especiales (GIOE) de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), antes de la intervención, realizó un trabajo de investigación y pudieron evidenciar que la zona donde se encontraba el megalaboratorio estaba cubierta por plantaciones de hoja de coca de gran tamaño; además, tenía un control ilegal que los comunarios realizaban, pero además determinaban qué personas ingresaban al lugar.

El viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó que el megalaboratorio se encontraba a 150 kilómetros de la ciudad.

“Tenía una capacidad de producción de 400 a 500 kilos mensuales de clorhidrato de cocaína, que eran enviadas hacia Europa”, dijo Mamani.

Remarcó que la operación fue denominada “Quimera”, y que en el lugar se encontraron hornos, secadoras, recicladoras para el proceso de cristalización y otros insumos propios de un laboratorio de producción de cocaína y pasta base.

“Este megalaboratorio contaba con áreas de cocina y comedor, área de diluido y filtrado, área de destilación de éter, área de secado, prensado y pesaje, área de depósito de sustancias químicas sólidas, área de depósito de sustancias químicas líquidas, área de compresión de aire, área de baños y duchas, área de dormitorios, área de herramientas, área de comunicación, área de energía eléctrica”, añadió.

Se vestían de policías y militares para transitar

El director nacional de la Felcn, Ismael Tito Villca, indicó que se encontraron uniformes militares y de policías que supuestamente eran usados por los narcos para hacerse pasar por uniformados y así evadir los controles policiales cuando transportaban las sustancias controladas.

Asimismo, señaló que este laboratorio contaba con equipos de comunicación avanzada, como un teléfono satelital y handies. También se secuestraron armas de fuego y municiones.

Los agentes antidroga no hallaron a los narcotraficantes y no hay un reporte de detenidos.  De acuerdo con las pesquisas, el laboratorio funcionaba desde hace meses y producía cocaína de alta pureza para exportarla posiblemente a países de Europa.

Según datos del Ministerio de Gobierno, 1.804 fábricas de pasta base de cocaína y 83 laboratorios de cristalización de esta droga se destruyeron en el país desde 2022.

Los Tiempos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *