Descartan decreto para designar magistrados

Tras descartar con el Gobierno la vía del decreto para designar a los reemplazantes de los prorrogados, el vicepresidente Edmand Lara convocó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para este viernes 28 de noviembre a las 10:00. La sesión servirá para ratificar la competencia de la ALP para preseleccionar a los magistrados faltantes del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

El acuerdo se produjo en una reunión entre Lara, el ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, y la viceministra de Autonomías, Andrea Barrientos. “Los presentes coincidieron el estricto cumplimiento del mandato constitucional, despejando así cualquier duda respecto a la posible designación por Decreto Supremo, mecanismo que fue totalmente descartado por vulnerar los principios constitucionales”, detalló la Vicepresidencia.

Como medida para evitar vacíos de poder, las partes acordaron también impulsar una disposición legal que asegure el “funcionamiento excepcional y temporal” del TCP con los magistrados actuales hasta que se completen las elecciones en los departamentos pendientes.

Competencia y sesión

La convocatoria de Lara para este viernes establece dos puntos en el orden del día: la instalación de la Legislatura 2025-2026 y el tratamiento de un Proyecto de Resolución que ratifica a la ALP como la “única instancia” habilitada para preseleccionar candidatos. 

“No permitiremos que otros órganos del Estado, llámese Ejecutivo, Judicial o Electoral, intente designar a los magistrados restantes. En la misma sesión, con todos los asambleístas, delimitaremos el camino legal y constitucional para la convocatoria de las autoridades restantes”, indicó el Vicepresidente.

Procedimiento

Pese a la iniciativa, el diputado de Unidad, Carlos Alarcón, observó el procedimiento legislativo planteado por Lara. Si bien el legislador valoró la intención de tratar el proyecto de ley de convocatoria, descartó su viabilidad por razones de procedimiento legisltivo.

“La única ley que se puede tratar directamente en el pleno de la Asamblea, con las dos cámaras reunidas, es la Ley de Reforma a la Constitución. Todas las otras leyes, incluida la de convocatoria y elecciones judiciales, se la trata cámara por cámara, según cuál sea la cámara de origen y cuál sea la cámara revisora”, explicó Alarcón.

El presidente del Senado, Diego Ávila (PDC), igualmente, indicó que el procedimiento no permitir tratar directamente ningún proyecto de ley, con lo que dio a entender que no será posible que el pleno trate ni apruebe ninguna convocatoria este vienres.

El martes, la Sala Constitucional Primera de Potosí ordenó el cese inmediato de los magistrados prorrogados del TCP y el TSJ y un juzgado de Santa Cruz su aprehensión.

SESIÓN

El vicepresidente Edmand Lara convocó al pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional para este viernes (10:00) para tratar las acefalías en el TCP y el TSJ, tras la salida de los prorrogados.

Ávila descarta unir las judiciales con las subnacionales

El presidente de la Cámara de Senadores, Diego Ávila (PDC), desestimó la posibilidad de unificar las elecciones judiciales complementarias con los comicios subnacionales programados para el 22 de marzo de 2026. La autoridad legislativa argumentó que la normativa vigente establece procedimientos diferenciados y secuencias específicas que impiden vincular ambos procesos en una misma convocatoria.

Esta postura surge en medio del debate sobre cómo cubrir las acefalías en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) tras el cese de funciones de los magistrados prorrogados. 

Ávila aclaró que, aunque resta elegir autoridades en cinco departamentos, la urgencia no habilita la simultaneidad electoral. “Está establecido que no podemos vincular dos tipos de elecciones en un mismo proceso. La elección de magistrados es distinta y debe seguir su propio procedimiento. No hay prohibición para hacer dos o más elecciones en un año, pero cada una debe cumplir sus pasos y tiempos”, explicó.

Desde el punto de vista técnico, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, coincidió en que el órgano puede administrar procesos adicionales en 2026, pero aclaró que esto sería viable recién después de mayo, una vez concluya el calendario subnacional y una eventual segunda vuelta, según informó el diario El Deber.

Ante este escenario y las limitaciones económicas del país para costear múltiples votaciones, el diputado Ricardo Rada (PDC) planteó salidas transitorias para resolver el vacío de poder en el TCP y el TJS: permitir que el TCP funcione con los cuatro magistrados en funciones, habilitar a los magistrados suplentes o convocar a los postulantes que obtuvieron mayor votación en los comicios pasados para llenar las acefalías.

Correo Del Sur