Desde México, medios exponen nexos con el narcotráfico del padre de candidata de Samuel

La reciente ratificación de la candidatura al Senado de Karla Robledo por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha encendido las alarmas en la prensa internacional, que se hace eco de presuntos vínculos de su padre con redes de narcotráfico de alcance transnacional. Medios como el mexicano «Magazine Sureste» no solo han revelado los nombres clave en esta trama, sino que también han cuestionado duramente la decisión de las autoridades electorales bolivianas.

Los Nombres de la Conexión Narcotraficante: De «El Gafas» a «Paulinho»

El «Magazine Sureste», en un reportaje firmado por Alicia Zenil, describe la situación como un «escandaloso acto» del Tribunal Electoral. La publicación destaca que Karla Robledo, candidata del partido de derecha liderado por Samuel Doria Medina, es hija de Carlos Arturo Robledo Añez, conocido en el bajo mundo como “El Gafas” o “Chichito Robledo”. Robledo Añez, quien actualmente purga una condena por narcotráfico en una cárcel federal de Estados Unidos tras declararse culpable en mayo de 2021, es señalado por informantes de la DEA como conector con los poderosos cárteles brasileños PCC (Primer Comando de la Capital) y el Comando Vermelho.

El eslabón clave en esta conexión, según el medio mexicano, sería Paulo César Guerreiro da Silva, alias “Paulinho”, un ciudadano brasileño descrito como un «pez gordo» del narcotráfico, investigado por tráfico de drogas, asesinato y liderazgo de una banda de secuestradores. «Magazine Sureste» revela que «Paulinho», socio de «Chichito Robledo» en San Matías y capturado en Bolivia en mayo de 2024, fue sorprendentemente liberado de la cárcel de Palmasola a pesar de sus extensos antecedentes.

La trama se complejiza con la mención de Percy Vásquez-Drew, un colombiano coacusador de Carlos Arturo Robledo Añez. Vásquez-Drew, arrestado en Panamá en 2020 por una orden judicial estadounidense por contrabando de cocaína, habría «delatado» y «vendido» a «El Gafas». Lo más alarmante, según «Magazine Sureste», son las grabaciones donde «El Gafas» y Vásquez-Drew se jactaban de tener acceso a un avión de carga militar para transportar hasta 60 toneladas de cocaína a Estados Unidos. Además, Vásquez-Drew habría declarado que operaban con impunidad en Bolivia, atribuyéndolo a la facilidad para sobornar a funcionarios antidrogas tras la expulsión de agencias internacionales.

El Rol de la DEA: Alerta Internacional sobre el Caso

La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) juega un papel central en las revelaciones del «Magazine Sureste». Según la publicación, son informantes de la DEA quienes han proporcionado detalles cruciales sobre los nexos de Carlos Arturo Robledo Añez con los cárteles brasileños PCC y Comando Vermelho a través de «Paulinho». Más aún, la DEA es la fuente de las grabaciones de conversaciones entre «El Gafas» y Percy Vásquez-Drew, donde se discutían planes para transportar masivas cantidades de cocaína.

Crucialmente, el «Magazine Sureste» enfatiza que «Para la DEA, la decisión de las autoridades bolivianas en este caso el Tribunal Supremo Electoral, de mantener a Karla Robledo como candidata al Senado, es una alarma». La agencia considera que «no hay razón para que una persona vinculada al crimen organizado como lo es el narcotráfico sea una candidata de representación popular», lo que subraya una preocupación internacional directa sobre la integridad del proceso electoral boliviano.

Carlos Arturo Robledo Añez junto a su hija Karla

La Controversial Decisión del TSE: «Una Alarma» para la Sociedad Boliviana

El medio mexicano no solo reproduce el parecer de la agencia antidrogas estadounidense, sino que también cuestiona duramente la lógica detrás de la ratificación de la candidatura por el Tribunal Supremo Electoral. La publicación enfatiza que una persona con familiares directos vinculados al crimen organizado no debería representar al pueblo boliviano.

El medio también señala la falta de aclaraciones por parte del candidato presidencial Samuel Doria Medina sobre la inclusión de Robledo en su lista y los rumores de un posible acuerdo económico con la familia del narcotraficante.

Este pronunciamiento desde México no solo subraya la preocupación internacional sobre la penetración del narcotráfico en la política boliviana, sino que también ejerce presión sobre el Tribunal Supremo Electoral y el partido de Samuel Doria Medina. La «narco derecha boliviana», un término ya acuñado por algunos medios, enfrenta ahora un alto costo electoral y un intenso escrutinio global.

Fuente: DTV

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *