Diputado Bazán dice que García Linera es padrino del director de la fuerza antidroga

El diputado de Creemos, Erwin Bazán, calificó este lunes como “padrinazgo político” el hecho de que el exvicepresidente Álvaro García Linera sea el padrino de matrimonio del actual director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcc), José María Velasco.

“Álvaro García Linera es el padrino de matrimonio del actual director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, coronel José María Velasco. Este padrinazgo político no es casual”, manifestó Bazán en sus redes sociales.

Dijo que en los 14 años de gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS), cuatro directores nacionales de la Felcn tuvieron vínculos  con el narcotráfico, y habrá que saber cuántos más investiga la Europol y la DEA de Estados Unidos.

“Ahora bien, ya sabemos que Velasco subió apadrinado por Álvaro García Linera, entonces ¿cuál es la tarea que encargaron a Velasco? ¿Será acaso brindar seguridad a ciertas operaciones del narcotráfico?”, se preguntó.

En su criterio, basta el ejemplo de la incautación en Europa de droga del Chapare boliviano, operaciones ilícitas que según él se hacen a sabiendas del actual director de la Felcn, ahijado del exvicepresidente.

Ante esta situación, afirmó que desde la Asamblea Legislativa urge que se conforme la Comisión Especial Mixta de investigación. “¡Señor Choquehuanca, esto es urgente!”, demandó.

La anterior semana, las operaciones investigativas de la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (Europol) dio un duro golpe contra una red de narcos brasileños que enviaba cocaína boliviana a países que integran la Unión Europea (UE).

Ante ello, la Europol, la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile y la Administración de Control de Drogas (DEA) muestran a Bolivia como el centro de la producción de droga que se envía hacia Europa y Norteamérica.

Asimismo, en este mes, la DEA reveló que el exjefe de la Felcn Maximiliano Dávila es investigado por el envío de sustancias controladas hacia ese país, a través del uso de aeropuertos bolivianos.

Página Siete

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *