Economía: Inflación en la región puede ‘contagiar’, pero la ‘variación de precios es estacional’

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, habló este jueves respecto a la variación de precios de algunos productos que fueron reportados durante la gestión 2023 y argumentó que dichos cambios se deben a varios factores como el clima, la especulación y otros.

“Existe una variación de precios estacional”, dijo Montenegro, indicando que los precios de productos como el pollo, el huevo, la papa, el tomate y la cebolla, esenciales en la canasta familiar, han tenido “altas y bajas”, pero siempre terminaron estabilizándose y dentro de los parámetros normales.

Las variaciones que comenta Montenegro tendrían que ver sobre todo con el clima.

“Mucho del efecto del aumento (del precio) es debido a las heladas y las sequias….los efectos del Niño….especulaciones por el envió de productos (como la papa y la cebolla) al Perú”, explicó Montenegro en conferencia de prensa.

Puso de ejemplo algunos productos como la papa, la cebolla, el huevo, entre otros, para explicar que las alzas también tuvieron bajadas y que en la mayoría de casos estuvo relacionada a un factor climático o externo al de la economía propiamente.

“En el precio del pollo, por ejemplo, estacionalmente en diciembre del 2022 aumentó, luego bajó por el tema de la gripe aviar para luego volver a aumentar y luego descender hasta llegar a costar 16 bolivianos el kilo. Va en precios, pero retorna a niveles que se pueden considerar normales”, dijo.

“En el caso del huevo, el precio estaba en 73 centavos en La Paz (cada unidad), para luego valer 1 boliviano. En Santa Cruz se ha estabilizado en 94 centavos. En Cochabamba en 92 centavos. El precio del huevo en Perú tiene un valor más alto, por ejemplo, de este boliviano que cuesta en La Paz en Perú cuesta el triple. Eso incentiva a llevar el producto a ese mercado”, acotó Montenegro.

“CONTAGIO” DE INFLACIÓN

El titular de Economía habló de una “fuente de posible contagio” de inflación que amenazaría a Bolivia debido a estar rodeado de países con índices superiores al que se maneja en territorio nacional.

Sin embargo, Montenegro dijo que desde el Gobierno se tienen planeadas medidas para la estabilidad de precios.

“Hay economías que tienen inflación del 3% otras encima del 5% como Uruguay o Colombia y otras de tres dígitos como Argentina y Venezuela. Eso configura que en la región la tasa de inflación es una variable que también puede afectar la economía nacional. Bolivia está rodeada de países que tienen tasas de inflación más elevada que la nuestra, es una fuente de posible contagio”, explicó Montenegro.

La acotación respecto a la inflación en Bolivia que realiza el ministro viene acompañada de la explicación de la variación de precios, misma que, según el Gobierno, no tendría que ver con un riesgo inflacionario sino por los fenómenos, climáticos, sanitarios y sociales, previamente explicados.

Opinión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *