El 60% de las personas que recibieron la primera dosis de la vacuna anticovid del 3 al 16 de enero -los días de vigencia de la presentación de carnet de vacunación para ingresar a espacios públicos y privados- ya no fueron a recibir el segundo componente pese a que ya cumplieron los 21 días del tiempo previsto.

Esta situación ocurre luego de que el Gobierno suspendió esta medida ante la presión de antivacunas y otros sectores. Experto teme que las personas no tengan un buen nivel de inmunidad para enfrentar la covid.
Entre el 3 y el 16 de enero, 745 mil personas recibieron la primera dosis de la vacuna contra la covid. Luego de 21 días, entre el 24 de enero y el 6 de febrero, de este grupo, sólo 290 mil recibieron su segundo componente. Es decir que seis de cada 10 personas ya no acudieron a los puntos de vacunación.
Diciembre fue el mes con menos personas vacunadas con la primera dosis. Por día se inmunizaron 20.000 a nivel nacional. Ante esta situación, el Gobierno aprobó dos decretos que exigían la presentación del carnet de inmunización para ingresar a instituciones públicas y privadas. Los últimos días del año 2021, la gente se volcó a los puntos de vacunación. En promedio, por día, 40.000 personas recibieron la primera dosis.
El lunes 3 de enero, en plena vigencia de los decretos, la cifra trepó hasta los 96.000 inmunizados. Miles de ciudadanos -que debían realizar transacciones financieras, cobrar sus rentas y otros trámites- se volcaron a los puntos de vacunación.
Al mismo tiempo se desataron las protestas de los antivacunas. Marcharon desde la ciudad de El Alto hasta La Paz. Bloquearon el ingreso al relleno sanitario de K’ara K’ara en Cochabamba y protagonizaron manifestaciones en Santa Cruz.
El 6 de enero, el Gobierno suspendió la medida por 20 días, pero las manifestaciones de los grupos antivacunas persistieron con bloqueos de carreteras y marchas. El 19 de enero, el Gobierno dio un paso atrás y retiró la exigencia de la presentación del carnet de vacuna.
A partir de esa fecha, los niveles de vacunación descendieron aun más y la aplicación del segundo componente también. Por ejemplo, de las 96.000 personas que se inmunizaron el 6 de enero, sólo 28.000 recibieron la segunda dosis 21 días después.
Guillermo Cuentas, exministro, calificó la medida del Gobierno como “desatinada”. Comentó -por ejemplo- que en otros países es un requisito indispensable e incluso hay una multa de 300 euros para quienes no se vacunen. “La consecuencia de no completar el esquema es que, en pocas semanas, van a bajar sus anticuerpos, bajará la inmunidad”, dijo.
El profesional explicó que los ciudadanos que tengan la primera vacuna no tendrán la cantidad suficiente de anticuerpos para responder de mejor forma a cualquier infección de la covid. “Si no se vacunaron a los 21 días, al cabo de dos a tres meses, la inmunidad que tenían con la primera dosis disminuirá hasta desaparecer”, dijo.
Explicó que las personas que no completan el esquema tendrán la misma posibilidad de contraer un cuadro clínico complicado. “Ojalá podamos superar la pandemia y lograr la inmunidad colectiva”, afirmó.
Según las disposiciones del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, por ejemplo, las personas pueden colocarse la segunda dosis hasta una semana después de cumplidos los 21 días al tratarse de la vacuna Sinopharm.
Sedes teme alza de casos con la BA.2El director del Sedes de La Paz, Mayber Aparicio, advirtió de una posible escalada de casos a finales de febrero si ingresa al país la BA.2, una variante de la ómicron
El profesional explicó que a finales de febrero La Paz estará en la desescalada. “Probablemente, la tasa de ataque en el departamento estará por debajo del 10%. Si éste fuera el comportamiento, podríamos tener actividades de Carnaval con algunas medidas de restricción”, afirmó.
Pero, Aparicio advirtió que “todo puede cambiar” en caso de que aparezca una nueva variante con mayor capacidad de contagio como la BA.2. “La ómicron generó una sub-variante que está causando brotes de contagio en algunos países que decidieron retirar algunas restricciones”, dijo.
“En caso de que esta variante ingrese al país, probablemente tengamos una escalada para finales del mes de febrero”, explicó el director del Sedes de La Paz.
Página Siete