El Carnaval regresa a Bolivia tímidamente y con cambios

Después de un año de sequía, el Rey Momo volverá al país. Pero su visita tendrá restricciones y, hasta el momento, sólo se realizará en cinco municipios.

Oruro con un solo convite, La Paz sin el Corso Infantil y Santa Cruz sin verbena masiva ni coronación en el estadio Tahuichi Aguilera. Esos son algunos de los sacrificios que se tuvieron que hacer en aras de conseguir la autorización de las alcaldías.

No son simples caprichos. Los responsables de culturas de los  gobiernos regionales explicaron que las modificaciones a las tradiciones se deben a la necesidad de mantener bajas las posibilidades de contagio.

Esto causó que, hasta el cierre de la presente nota, no se presentaran las agendas oficiales de ninguna de las carnestolendas. Y también que otros municipios no hayan confirmado o rechazado la realización de la fiesta.

Hasta el momento solo El Alto, La Paz, Oruro, Santa Cruz y Trinidad son las únicas ciudades con luz verde para preparar las entradas. Cochabamba y Tarija aún están a la espera.

El secretario de culturas de la capital chapaca, Romano Vacaflor, informó que se vigila el comportamiento de la pandemia. “Esperamos que el lunes podamos confirmar si podemos continuar o no. Depende de los datos de las autoridades de salud”, agregó.

Desde la Alcaldía de Cochabamba se reportó una situación similar. Sin embargo, fuentes locales informaron que se considera la opción de permitir sólo el Corso de Corsos.

Mientras que en la Capital sigue en pie la decisión de suspender la tradición. La pasada semana, sin embrago, las instituciones organizadoras presentaron a las autoridades un plan para garantizar la salud si se autorizaba la fiesta.

Sí, es cierto que en algunas ciudades las actividades ya comenzaron, incluso antes de tener la luz verde, pero el resto sólo tiene fechas tentativas de los principales eventos y ninguna de las manifestaciones paralelas.

“No es fácil planificar un programa carnavalero en las condiciones en las que estamos. No podemos, simplemente, realizar las entradas como en años anteriores. No sólo debemos establecer normas para evitar contagios, sino que también hay que hacer atractivos los  festejos”, explicó Boris Villanueva, secretario de culturas de Oruro.

Es así que a la par del programa, los gobiernos y las instituciones organizadoras están elaborando su propio protocolo de bioseguridad. Este será de aplicación obligatoria.

Aunque estas normas aún se encuentran en elaboración, tienen varios puntos en común. El primero es que para poder bailar en las diferentes entradas los participantes -sean fraternos o comparceros- deberían estar vacunados con al menos las dos primeras dosis.

“Vamos a controlar que todos los que bailen tengan su carnet. No podemos descuidarnos”, aseguró Jacinto Quispaya, de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO).

El segundo punto en común es la obligatoriedad del uso de cubrebocas. En algunos municipios, como La Paz, se insistió en que éstos deben ser barbijos quirúrgicos, los cuales deben ser renovados regularmente.

Asimismo, se pide una constante desinfección. En ese sentido, en La Paz la Alcaldía sugirió a los diferentes sectores que contraten empresas especializadas  para que éstas se encarguen de esta tarea de forma frecuente.Oruro sólo tendrá un conviteEl 20 de febrero se realizará el único convite del Carnaval de Oruro 2022. Normalmente se celebran dos: uno a finales del año anterior y el segundo a una semana de la entrada central. Pero la primera de estas jornadas, que tenía que realizares el 15 de diciembre, fue suspendida por el incremento de casos de Covid-19 en la ciudad y el departamento. Santa Cruz elimina la verbenaEste año determinaron cambios a la denominada fiesta grande cruceña. El primero es modificar  recorrido de las “precas”, entradas previas a la fiesta principal. Asimismo, se eliminó la verbena tradicional que sigue a estos eventos. En su lugar, anunció la Alcaldía, se instalará una feria turística. Además, se tendrán puestos de vacunación y de pruebas. La Paz eliminó el Corso InfantilEl Corso Infantil es una entrada que se realiza el sábado de Carnaval. En ella los protagonistas son los niños y las familias, quienes presumen disfraces de todos tipo, desde los personajes tradicionales de la fecha hasta aquellos que están de moda en la cultura popular. Por seguridad se decidió cancelarlo este año. También se aplicarán controles de vacunación. Las ciudades en suspensoEn Cochabamba y Tarija la temática aún se encuentra en debate. Las alcaldías de ambas capitales indicaron que se está evaluando el avance de la pandemia y que se espera definir en esta semana.  En cambio en Sucre, oficialmente, se mantiene la prohibición anunciada en enero. Sin embargo, los folkloristas presentaron una contrapropuesta para el debate.Carnaval de unidad

  • Oriente  En el desentierro del Pepino hubo personajes cruceños que tuvieron un rol protagónico.
  • Soberana  La reina del Carnaval cruceño afirmó que analiza pasar las carnestolendas 2023 en La Paz. Dio un mensaje de unidad en estas próximas fiestas.
  • Símbolismo El presidente de la Asociación de las Comparsas del Carnaval de La Paz, Ramiro Lazo, destacó la presencia de los representantes cruceños.

 Vamos a controlar que todos los que bailen tengan su carnet. No podemos descuidarnos en este instante

Jacinto Quispaya

Página Siete

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *