El Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) buscará alianzas con agrupaciones políticas para participar en las elecciones subnacionales de 2026. Esto debido a que no está habilitado para poder participar, por cuenta propia, a pesar de la restitución de su personería jurídica.

“No vamos a tener candidatos propios, vamos a construir un frente político amplio con agrupaciones en una gran unidad”, afirmó a EL DEBER el líder fundador del partido y expresidente, Jaime Paz Zamora. En su criterio, las subnacionales deben enfocarse en “elegir a los mejores candidatos”, sin importar su militancia.
De acuerdo con una reciente convocatoria a elecciones de alcaldes, gobernadores y autoridades regionales que emitió el TSE, pueden participar de ese proceso las fuerzas políticas que hayan sido reconocidas hasta 90 días antes de la convocatoria. El TSE restituyó al MIR el 21 de noviembre y quedó sin la posibilidad de participar por cuenta propia.
El cofundador del MIR y exparlamentario, Hugo Carvajal, confirmó esta línea política. “El MIR, al no estar habilitado, debe trabajar en acuerdos electorales con otras agrupaciones. Junto a nuevas organizaciones emergentes y liderazgos jóvenes, corresponde apoyar la reconstrucción del sistema de partidos y regenerar la democracia”, señaló desde su asilo en Madrid.
La dirigencia mirista aguarda la notificación oficial de restitución de su personería jurídica a cargo del TSE para activar, de inmediato, las conversaciones orientadas a concretar alianzas territoriales en todo el país.
Paz Zamora consideró que la decisión del TSE “hace justicia” con la historia del partido. “El MIR fue creador de la democracia boliviana. Fue un abuso más, como tantos cometidos en 20 años de MAS, que se nos haya quitado la personería. Ahora se repara ese daño”, expresó.
Carvajal añadió que la solicitud de restitución fue tramitada hace más de un año y que la resolución del Órgano Electoral “reivindica a uno de los principales actores de la recuperación de la democracia en 1982”.
La decisión del TSE: 19 años después
El Tribunal Supremo Electoral resolvió revisar las impugnaciones presentadas por el MIR en 2006, cuando el partido perdió su personería jurídica al no alcanzar el 2% de votos en las elecciones para la Asamblea Constituyente.
Entonces, el Código Electoral establecía que los partidos que no lograban ese umbral debían pagar el costo de impresión de sus papeletas o perder su registro.
En total, once partidos fueron sancionados. El MIR impugnó la medida ante la entonces Corte Nacional Electoral y esos recursos quedaron pendientes durante 19 años.
Según explicó el secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, la Sala Plena rechazó tres de las cinco impugnaciones y dio curso a dos, presentadas por Rolando Reinaga Ramírez y Jaime Paz Zamora. En consecuencia, se dejó sin efecto la resolución de cancelación de personería.
Además, el TSE determinó que el monto de la multa —equivalente a 330.920 bolivianos en 2006— debe ser “readecuado” para que el MIR pueda acreditar su pago ante el Estado.
El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe confirmó que sus colegas aprobaron la reposición de la sigla, pero emitió voto disidente. Señaló que, a su juicio, la sigla ya no existe jurídicamente y que cualquier partido que busque rehabilitarla debería iniciar un nuevo trámite bajo las normas vigentes, como la Ley de Régimen Electoral (026) y la Ley del Órgano Electoral Plurinacional (018), que reemplazaron al antiguo Código Electoral.
“El MIR nunca murió”
Tras conocerse la resolución, Jaime Paz Zamora —padre del actual presidente, Rodrigo Paz Pereira— volvió a pronunciarse públicamente. “El MIR nunca murió. Ha estado dando la lucha legal todos estos años, esperando que se aplique justicia”, aseguró.
Con la sigla restituida y en la antesala de las subnacionales de 2026, la dirección mirista se apresta ahora a negociar alianzas para volver a tener presencia territorial, aunque sin presentar candidatos propios.
El Deber
