El nuevo viceministerio de Coordinación Legislativa provoca tensiones al interior del PDC

La creación del nuevo Viceministerio de Coordinación Política y Legislativa, a cargo del exdiputado Wilson Santamaría, abrió una inesperada fractura dentro del oficialista Partido Demócrata Cristiano (PDC), la fuerza que llevó a Rodrigo Paz a la Presidencia.

El actual mandatario recibió el respaldo de varias organizaciones, entre ellas el bloque Nuevas Ideas con Libertad del vicepresidente Edmand Lara, ahora conocido internamente como los laristas. Paz, por su parte, lidera su propia organización, Primero la Gente.

El Decreto Supremo 5488, publicado el lunes, reduce de 17 a 15 los ministerios y reorganiza la estructura estatal en dos “súper ministerios”. En esa misma línea institucional, el presidente creó el nuevo Viceministerio de Coordinación Política y Legislativa, cuya misión será tender puentes formales entre el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa.

La medida generó lecturas distintas dentro del PDC. Mientras un grupo considera que se trata de una herramienta necesaria para mejorar la gestión legislativa, otro acusa una “intromisión directa” en las competencias del Parlamento.

 “No se vulnera nada, es coordinación necesaria”

El diputado Ricardo Rada, del ala que respalda a Paz, asegura que el rechazo surge de la “incomprensión” del rol del Viceministerio. Asegura que la instancia no es nueva, sino una actualización de la anterior unidad de Coordinación Gubernamental.

“No se está inventando nada. Solo se ha cambiado el nombre para precisar funciones que ya existían”, afirmó Rada.

Sostuvo que la coordinación con el Ejecutivo es indispensable porque muchas normas nacen en ese órgano del Estado o requieren reglamentación allí.

“Necesitamos una vía formal de comunicación. La crítica proviene del desconocimiento o de la manipulación de algunos parlamentarios”, aseguró.

Rada también reconoció diferencias internas, pero las describió como normales dentro de un partido democrático.

 “Vulnera la Constitución y abre la puerta a la injerencia”

El diputado Freddy Villalobos Quenta, referente de los laristas, encabezó el rechazo. Sostuvo que el decreto viola la separación de poderes e introduce una “autoridad puente” designada desde el Ejecutivo para incidir en el trabajo legislativo.

“No es un tema personal con el viceministro. El problema es el decreto, que vulnera la Constitución al crear un viceministerio que funcionaría como un vicepresidente paralelo dentro del Legislativo”, afirmó. “No pedimos más ni menos, pedimos lo correcto. El Ejecutivo no puede tener una figura operativa dentro de la Asamblea”, apostilló.

También aseguró que esperan una “reflexión” del presidente Paz y que, hasta el momento, no han conversado del tema con el vicepresidente Lara.

“Somos independientes. Defendemos la institucionalidad del Parlamento. No podemos permitir injerencia política ni partidaria sobre senadores y diputados”, añadió.

¿Qué hará el nuevo Viceministerio?

El Decreto Supremo 5488 define cinco atribuciones principales del Viceministerio de Coordinación Política y Legislativa:

  • Coordinar con la Asamblea Legislativa en todas sus instancias, consolidando agendas entre el Ejecutivo y el Parlamento.
  • Articular y fortalecer la relación institucional con el Órgano Legislativo.
  • Realizar análisis político, técnico y jurídico para apoyar el tratamiento de proyectos normativos.
  • Coordinar iniciativas legislativas de impacto nacional generadas por las brigadas departamentales.
  • Hacer seguimiento a las propuestas legislativas del Ejecutivo, incluidos ascensos militares y policiales, además de nombramientos de embajadores y ministros plenipotenciarios.

El rol del Vicepresidente según la Constitución

La discusión también reavivó el debate sobre las funciones del Vicepresidente establecidas en el Artículo 174 de la Constitución Política del Estado.La norma señala que el Vicepresidente debe:

Coordinar las relaciones entre el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa,

  • Participar en el Consejo de Ministros,
  • Colaborar con la Presidencia en la política general del Gobierno,
  • Intervenir en la formulación de la política exterior,
  • Y asumir la Presidencia en casos previstos por la CPE.

El Deber