En las redes, Evo habla sobre la deuda, el riesgo país y la falta de dólares

Evo Morales, a través de X, puso su atención sobre diferentes temas económicos que atañen al país.

En su primer post Morales hace foco en la escasez de dólares, al remarcar que “no hay dólares y por mucho que el Gobierno afirme que estos circulan, en la realidad su escasez es real y su ausencia en nuestra economía perjudica el desarrollo de actividades comerciales”.

El exmandatario hace notar que durante su Gobierno se controló con éxito la política cambiaria, en la que se fortaleció a la moneda nacional, mientras la divisa estadounidense era marginal y ya “no controlaba la economía boliviana como lo hacia en el periodo neoliberal”.

“Sin embargo, poco a poco vamos regresando a esos tiempos nefastos, al extremo de que existe un mercado paralelo de compra y venta de dólares”, cuestionó Morales.

Para luego preguntarse si el actual conflicto político, no es más bien una cortina de humo para tapar “la serie crisis económica que atraviesa el pueblo boliviano”.

En un segundo post, Morales hace referencia al riesgo país que en el periodo 2022-2019 se ubicaba en 350 puntos y que en 2020 subió a 730 puntos.

“Con el Gobierno de Lucho y David a diciembre de 2023 está en 2.230. Esto quiere decir que los inversores internacionales ven a Bolivia como un país de riesgo con la probabilidad principal que no lleguemos a pagar la deuda externa que se ha contraído”, remarcó Morales, que aseguró que el país ha regresado al periodo neoliberal.

“Volvemos a pedir que se realice un diálogo nacional para salvar la economía”, precisó.

Y finalmente en su última publicación por X, la exautoridad habló sobre la deuda interna que tienen el país, al indicar que en 2005 era de $us 2.948 millones y que durante su gestión hasta 2029, la misma se ubicó en $us 6.454 millones.

“En el Gobierno de Lucho y David hasta octubre de 2023 la deuda era de $us 18.523 millones (…) Se ha superado con creces al periodo neoliberal, por tanto, estamos en una situación mucho peor que en tiempos neoliberales. Necesitamos con urgencia un diálogo para salvar la economía. Una economía endeudada es una economía sin soberanía”, puntualizó Morales.

El Deber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *