El Órgano Judicial ha ido de la mano con el proceso de independencia de Bolivia a partir de 1825, luego de la abolición de la Real Audiencia de Charcas. Lograr su independencia de los poderes políticos ha sido y sigue siendo un desafío; todos los gobiernos tuvieron a la justicia “bajo su tuición” pese a que se delimitaron las atribuciones de los tres poderes del Estado.
La patria logró su independencia el 6 de agosto de 1825, dos años después, en julio de 1827 se instaló la Corte Suprema de Justicia, hoy Tribunal Supremo de Justicia.
La otrora Real Audiencia de Charcas instituida en 1559, dio su último hálito de vida en una misa de Acción de Gracias celebrada en la iglesia metropolitana de Sucre el 11 de marzo de 1824, casi un año antes de la declaración de independencia de Bolivia. La justicia boliviana nacía organizada bajo cimientos coloniales de la antigua audiencia española.
NACE LA PRIMERA CORTE
Cuando los territorios de Charcas o Alto Perú ya eran una nación independiente, se creó el máximo tribunal de justicia denominado Corte Suprema de Justicia (CSJ), el 16 de julio de 1827, durante el gobierno del Mariscal Sucre. El máximo tribunal nace a los dos años y dos meses aproximadamente, de haberse creado e instalado la Corte Superior de Justicia de Chuquisaca el 27 de abril de 1825, en homenaje a la gesta libertaria iniciada por el pueblo chuquisaqueño en 1809.
LA ANSIADA INDEPENDENCIA
El Poder Judicial en los primeros 10 años de la República no pudo encontrar aún su plena institucionalidad, a pesar del reconocimiento que le otorgaba el ordenamiento jurídico. Sus magistrados, durante el ejercicio vitalicio de sus funciones no lograron siquiera vislumbrar el objetivo de la independencia jurisdiccional.
UNA CSJ SUSPENDIDA
En 1848, el general Manuel Isidoro Belzu, por los gastos en la Guerra Civil, dispuso la suspensión momentánea de la Corte Suprema de Justicia; entendió que la medida no perjudicaba en modo alguno a la administración de justicia que había sufrido hasta entonces una completa paralización de sus funciones. Al año siguiente, en 1849, el mismo Belzu restableció su funcionamiento.
SE PERFILA COMO PODER
Durante la presidencia de Casimiro Olañeta en la CSJ, en mayo de 1858, se publicó el primer número de la Gaceta Judicial de Bolivia, se organizaron los archivos del Tribunal y lo más importante el Poder Judicial comenzó a perfilarse como verdadero poder del Estado, independiente y con personalidad propia.
SUPEDITADO AL EJECUTIVO
Hasta el 10 de agosto de 1877 el entonces Órgano Judicial estuvo supeditado al Ejecutivo. En esa fecha se estableció con claridad que la Corte Suprema de Justicia ejerce la potestad disciplinaria sobre todos los juzgados y tribunales de la nación que hasta entonces eran designados por el poder político.
CRÉDITO PARA EL EDIFICIO
La ley de 15 de mayo de 1922 por el cual se autorizaba al poder Ejecutivo contraer un préstamo de 200 mil bolivianos con hipoteca del Palacio de Justicia de la capital de la República destinado a la construcción del edificio que actualmente ocupa. Los trabajos de esta obra comenzaron en 1927 en conmemoración del centenario de instalación de las labores de la CSJ.
ECHAN A JUECES “POLÍTICOS”
En los años 20, por razones muy especiales, particularmente de ‘banderío’ político, muchos jueces y vocales fueron destituidos al ejercitar una activa labor partidaria. El presidente Luis Paz pudo afirmar por este motivo en su discurso inaugural del 2 de enero de 1921: “Preciso es recordar en este punto que si no todos, algunos de los magistrados y jueces separados de sus puestos fueron de notoria intransigencia política, comprometidos intencionalmente y adscritos en un bando sectario, olvidando sus deberes de juzgadores públicos”.
INAMOVILIDAD DEL JUEZ
Pantaleón Dalence, como presidente de la CSJ fue el que proclamó no solo la independencia del juez sino también su inamovilidad como primer elemento de su rectitud y su justificación. “Elijase al juez con conocimiento de su idoneidad con intención honrada y ajena de afecciones personales. Sino corresponde con dignidad a la confianza, hágase prontamente efectiva –dijo– su responsabilidad legal, lo que no es difícil, por cierto. Que la ley y no el hombre se encargue de reprimirlo y corregirlo”.
PRIMER FISCAL INTERINO
El 12 de diciembre de 1827 se posesionó al primer fiscal interino de la Corte Suprema el Dr. Mariano Enrique Calvo. Su papel fue crucial en la formación del sistema judicial boliviano, estableciendo las bases legales para la administración de justicia en el país. Calvo fue un defensor de la independencia y un colaborador del Mariscal Andrés de Santa Cruz hasta 1829.
UNA MUJER EN LA JUDICATURA
“Mediante decreto de ley de 6 de mayo de 1954 se habilita a las mujeres para el ejercicio de la judicatura sin excepciones, en iguales condiciones que los hombres. Tuvieron que transcurrir muchos años para permitir la participación de la mujer abogada en el ejercicio de la judicatura, es así que el año 1974 el Gobierno de las Fuerzas Armadas, mediante D.L Nº 12021 de 6 de diciembre de 1974 designó como ministra de la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación a la Dra. María Josefa Saavedra, primera mujer, que hasta ese entonces tuvo la honrosa excepción en ese cargo”.
REFORMA JUDICIAL EN 1994
La reforma judicial de 1994 en Bolivia fue un proceso significativo que buscó consolidar el régimen democrático de la República. Este proceso incluyó la creación de nuevas instituciones y la reestructuración de la estructura judicial con la finalidad de consolidar la independencia. A la Corte Suprema de Justicia se sumaron el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Agrario Nacional; estas instituciones, con la Constitución Política del Estado de 2009, cambiaron de nombre: la CSJ pasó a ser Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Consejo de la Judicatura a Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agrario a Tribunal Agroambiental.
JUSTICIA CONSTITUCIONAL
El Tribunal Constitucional en Bolivia fue creada mediante la reforma constitucional de 1994 y comenzó a funcionar oficialmente en 1999 con la implementación de la Ley 1836 de 1998. Con la promulgación de la Ley 027 de 6 de julio de 2012 se crea el nuevo Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). La Constitución Política del Estado Plurinacional de 2009 es el decimonoveno texto constitucional en la historia republicana de Bolivia.
VIRTUD DEL MAGISTRADO
Casimiro Olañeta
PRESIDENTE CSJ
A vosotros señores ministros de la CSJ que a mi presencia habéis picado vuestras venas para con vuestras sangres firmar muchas sentencias desfavorables a vuestros amigos, compatriotas y compañeros para proteger los derechos del extranjero, del desconocido y quizá del enemigo, continuad amando la justicia por lo que ella vale, defendedla como el principio fundamental de toda sociedad humana y con el ejemplo haced comprender a los magistrados de Bolivia que la paciencia es la primera y más grande virtud del magistrado, y entre nosotros heroica y sublime virtud del patriotismo, la ley del sacrificio sin recompensa y de abnegación sin esperanzas ni temores”.
DISCURSO
Antonio José de Sucre
MARISCAL DE AYACUCHO
Bolivia que tanto se ha distinguido por su amor a la libertad ve con transportes de alegría asegurados los derechos civiles de sus ciudadanos, en este Tribunal respetable, que, gozando una absoluta independencia del Gobierno, tiene en sus manos todas las garantías contra el influjo del poderoso y los abusos de la autoridad. Me congratulo con la Nación del acto augusto que perfecciona sus instituciones”.
Correo Del Sur