Farmacéuticos piden reunión con candidatos por desfase en presupuesto de medicamentos

La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) busca reunirse con los dos candidatos a la presidencia ante la incertidumbre generada por la elaboración del Presupuesto General del Estado (PGE) 2026 con precios desactualizados de medicamentos. Los Planes Operativos Anuales (POAs) de las alcaldías y gobernaciones ya fueron entregados al Ministerio de Economía para la construcción del PGE bajo esas referencias que implican un desfase.

“Cifabol hace un llamado al gobierno y al que asumirá funciones el 8 de noviembre  de este año para abrir un espacio de diálogo y encontrar soluciones conjuntas en el periodo de la transición y con ello se evite una crisis mayor en el sistema de abastecimiento de medicamentos para la población boliviana”, expresó el presidente de la Cifabol, Javier Lupo Velasco.

Por su parte, el gerente general de la Cifabol, Josip Lino Eguino, informó que los días 20 y 21 de agosto se enviaron las notas a los candidatos que pasaron a la segunda vuelta electoral, Tuto Quiroga, de la Alianza Libre, y Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y explicó que ahora se aguarda la confirmación de una reunión, sujeta a la disponibilidad de tiempo de los aspirantes a la Presidencia para tratar este tema. 

“Hemos enviado notas a los dos candidatos que van a ir al balotaje y les estamos pidiendo reunirnos con carácter de urgencia para atender esta demanda que nos preocupa como sector. Es importante que la población conozca que estamos preocupados, que tenemos la intención de seguir produciendo en el país pero no estamos encontrado el apoyo del Gobierno actual, y el próximo gobierno debe brindarnos este apoyo”, manifestó Lino.

Ambos frentes en carrera electoral, están conscientes de que el desabastecimiento de dólares es un factor que afectó a la industria farmacéutica y que será necesario un ajuste en los precios de los medicamentos. 

“Efectivamente, si es que las listas de medicamentos no han sido actualizadas  no tiene sentido que quienes compran medicamentos  hagan presupuesto con eso valores porque eso significa que nadie se va a presentar a vender medicamentos a esos precios. Esa parte se puede ajustar con el nuevo presupuesto y Gobierno”, señalo el coordinador del Programa Económico de la Alianza Libre, Ramiro Cavero.

Remarcó que el frente político que postula a Quiroga a la presidencia se reunirá con el sector farmacéutico para explicar el plan económico para resolver la escasez de dólares.

Mientras que el PDC señala en su plan de Gobierno que en el sector público, el suministro de medicamentos disminuyó en el 82% de los hospitales, y que el 48% de los pacientes entrevistados reportó no haber recibido la totalidad de los medicamentos recetados.
“La escasez y el aumento de precios de los medicamentos se atribuyen a la crisis económica, la falta de dólares para  importaciones y dificultades en la provisión de insumos para la producción nacional, afectando especialmente a la industria farmacéutica local”, se lee en su programa.

10% para salud 

La semana pasada, la Cámara de Senadores aprobó la Ley de Fortalecimiento del Sector de Salud Pública, que establece la asignación de al menos el 10% del Presupuesto General del Estado a este sector; sin embargo, la Cifabol advierte que, mientras no se actualice la lista de precios de los medicamentos, persiste la incertidumbre sobre su abastecimiento.

El presidente de la CIFABOL señaló que hasta la fecha solo se ejecutaron Bs 1.074 millones para la compra de medicamentos del presupuesto asignado a salud de este 2025 que se calculó en Bs 26.860 millones y subrayó que la oferta de medicamentos en las licitaciones se redujo en al menos 50% debido a la falta de precios competitivos. 

En 2024 el 40% de las licitaciones de medicamentos se declararon desiertas, y en el primer semestre de 2025 el 50%, segun la Cifabol. La industria farmaceutica local  requiere de $us 45 millones  trimestrales la adquisición de materias primas y pagar servicios de logística y transporte.

La industria farmaceutica local  subrayó que los sobrecostos de importación de los insumos para la elaboración de los fármacos susperan el 130%, debido a que no acceden a los dolares al cambio oficial fijado en Bs. 6,96.

POA’s entregados

El 9 de septiembre concluyó el plazo para que las entidades del sector público, como alcaldías y gobernaciones, presenten al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas sus POAs y anteproyectos de presupuesto institucional para la gestión fiscal 2026. Con esta base, el Gobierno remitirá el Proyecto de Presupuesto General 2026 a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El Gobierno presentó las directrices de formulación presupuestaria para le gestión 2026 mediante la resolución biministerial N°10 del 29 de julio de 2025 y recordó a los gobiernos autónomos departamentales que es su responsabilidad proporcionar medicamentos a los establecimientos de salud de Tercer Nivel y a los Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena Originario Campesinos que son responsables priorizar la provisión de medicamentos en los centros de salud de primer y segundo nivel. 

El Deber