Gobierno alista una norma para evitar el ingreso de religiosos con antecedentes

El Gobierno alista una norma para evitar el ingreso de religiosos con antecedentes de abusos y violaciones contra niños, niñas y adolescentes.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo que el presidente Luis Arce solicitó que se trabaje en una norma para evitar que los religiosos denunciados por abuso o violación no ingresen al país. “En eso estamos trabajando con el Ministerio de Relaciones Exteriores”, apuntó.

Resaltó que esa es una práctica normal dentro de las relaciones internacionales. “Creemos que los profesores religiosos tienen que pasar por ese control exhaustivo, ya que si un sacerdote viene a Bolivia a ‘educar’ a niños, (pero) resulta que abusa de ellos”, dijo.

“No se puede seguir permitiendo eso, por lo tanto, tienen que haber niveles de control (…) Si en otros países existen denuncias o antecedentes de que esos sacerdotes han abusado a un niño, no tienen que llegar al país”, dijo a tiempo de resaltar que eso sucede actualmente. “Un sacerdote abusa de un niño y lo trasladan a otro lado, todo para no afectar a la institucionalidad de la Iglesia”, agregó.

Las declaraciones las hizo tras conocer que el padre Luis Tó llegó a Bolivia a ejercer el sacerdocio, pese a que en España fue denunciado por abusar de una pequeña de 12 años.

Prada también resaltó que hoy presentará a la Asamblea Legislativa el anteproyecto de ley de imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra infantes, niños, niñas y adolescentes.

Agregó que esta norma se presenta porque hay muchos niños que no denuncian en su momento -por miedo, coerción o amenazas- a su agresor, quien por lo general “ejerce la superioridad”, por eso esta norma busca que las víctimas puedan denunciar a los atacantes.

La autoridad resaltó que la norma plantea la conformación de una comisión de la verdad, que no puede quedarse únicamente en temas investigativos.

Esta norma se trabajó luego de conocer los casos de violación “aberrantes” que fueron conocidos el 2 de mayo, tras la publicación del reportaje del diario español El País, en el que se revela el diario del padre jesuita Alfonso Pedrajas, quien en esos escritos confesó que violó a unos 85 niños y adolescentes del Colegio Juan XXIII, Cochabamba.

Página Siete

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *