El Órgano Ejecutivo volvió a hacer un llamado este martes, para desbloquear las vías, principalmente en el eje central del país, donde identificó 36 puntos, la mayoría en el departamento de Cochabamba. Sin embargo, pocas han sido las acciones para garantizar el libre tránsito, que en otras ocasiones llevaron a utilizar la fuerza pública.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, manifestó que los bloqueos son instigados por afines a Evo Morales y que se espera que las alternativas de solución salgan de una mesa de diálogo, “conforme debe ser el camino para encontrar la solución”, indicó en conferencia de prensa.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, dijo que la medida frenará el crecimiento económico, la producción y las exportaciones. “El país va a crecer menos, vamos a exportar menos, las importaciones se van a encarecer, va a faltar una normal progresión del mercado interno, van a subir los precios, se van a perder empleos y como país vamos a perder una vez más la posibilidad de crecer como realmente lo debemos de hacer”, sostuvo Rodríguez.
Añadió que se debe tomar en cuenta que el año 2023 fue uno de los años de menor crecimiento de la economía en los últimos 20 años y que se debe sancionar este tipo de conflictos.
Mientras tanto, la provisión de alimentos se empieza a sentir en distintas ciudades del país, como la carne de res y pollo en Cochabamba y La Paz, y las verduras y hortalizas en Santa Cruz. El encarecimiento es el primer síntoma del inicio de la escasez, advierten los economistas.
Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), indicaron que a pesar que en el mercado cruceño no se tiene desabastecimiento de carne, las pérdidas ascienden a $us 1,5 millones por día a causa de los bloqueos, ya que se trunca la movilización de ganado entre departamentos y de carne para la exportación.
El Deber