La Gobernación de Beni declaró emergencia departamental a causa de los incendios que afectan a este y otros tres departamentos del país; mientras que varios municipios de Santa Cruz siguen cubiertos por una gruesa capa de humo que ha provocado incremento en las atenciones por problemas respiratorios.

La Paz y Cochabamba también son afectados por los incendios; y en algunos municipios se han suspendido las labores educativas con el fin de precautelar la salud de los estudiantes.
El gobernador de Beni, Alejandro Unzueta, señaló, según El Deber, que se determinó emergencia departamental debido a que los incendios ponen en riesgo “la vida e integridad de las personas, la salud y la biodiversidad. seguridad alimentaria y la economía del departamento”.
Durante esta emergencia departamental, que tendrá una duración de nueve meses, se podrán disponer de recursos extraordinarios y se procederá al régimen de excepción de contratación de bienes y servicios.
A causa de los incendios, tres municipios de Beni (San Borja, Rurrenabaque y Baures) se declararon en las últimas horas en desastre.
Los incendios forestales en Beni afectan a la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, y amenazan los nacientes de agua, alertó este martes la guardaparque Margot Pilco.
Las nacientes de agua que están en la reserva suministran agua dulce a la región y también a los cultivos que son de subsistencia de varias comunidades.
Por su parte, el alcalde de San Buenaventura, Luis Alberto Alipaz, alertó que el fuego se acerca al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, un área protegida del noroeste de Bolivia, abarcando desde las serranías subandinas hasta las pampas de la Amazonía boliviana.
En Santa Cruz, desde hace más de 30 días el fuego arrasa con 54 mil hectáreas de bosque en la reserva del Choré, Yapacaní.
Pablo Sauto, secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, informó que comunarios de zonas aledañas denunciaron que un grupo de personas armadas impiden el ingreso de bomberos al sector.
SALUD
Una densa humareda cubre gran parte de la ciudad de Santa Cruz, por los incendios, que afecta a la salud de la población, especialmente a niños, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad y a quienes sufren con enfermedades respiratorias.
En el norte de La Paz se reporta una alta contaminación del aire debido a la quema indiscriminada en el sector. El director del Hospital de Clínicas, Jhonny Ayllon, informó que el grupo de personas que están en riesgo son las que tienen enfermedades de base.
“En los Yungas están en riesgo las personas que tienen patología de base, puede ser asma, tuberculosis, alergias, pueden enfermar de manera más grave. Es un grupo de personas que tiene y va a tener problemas. Esto va a ir incrementando no solo por vías respiratorias, sino la piel y especialmente los ojos”, detalló Ayllon a Urgente.bo.
La alta contaminación del aire trae enfermedades respiratorias, alergias en la piel, alergia y sequedad en los ojos. Según el galeno, entre 124 y 148 marcan los niveles de contaminación que va en contra de la salud. Los efectos en las personas serán evidentes en los próximos meses.
“La carga de contaminación del humo está en niveles muy preocupantes en el país, sobre todo en nuestro departamento. (…) El próximo año se va a ver los efectos que generan, sequedad en los ojos, alergia, empezará a empeorar”, recalcó.
SIN CLASES
La humareda registrada en las poblaciones del norte paceño ha obligado a suspender clases en más de 80 unidades educativas, llegando a afectar a más de 14 mil estudiantes, informó el director departamental de Educación, Carmelo López.
La autoridad detalló que en Palos Blancos se suspendió las actividades en 6 unidades educativas, en Caranavi 20, Teoponte 5, Tipuani 14, y Guanay 36 escuelas.
El total de estudiantes que no están pasando clases en esta región es de 14.734, indicó López.
Las clases se suspendieron también en algunas unidades educativas del Trópico de Cochabamba.
En el norte de La Paz las autoridades locales se reúnen para evaluar y determinar la reanudación de las labores educativas.
Opinión