Inicia semana dura para el Gobierno, advierten con espiral de conflictividad

Desde este lunes 10, el Gobierno será sometido a serias presiones por distintos sectores que exigen soluciones, principalmente a la escasez de diésel, en el inicio de la mayor cosecha del año, de productos como la soya, maíz, sorgo y arroz, principalmente.

El primer punto de conflicto se abrirá en el municipio de Concepción, en Santa Cruz, donde los agricultores, productores y transportistas iniciarán un bloqueo indefinido de la carretera a Santa Cruz, a partir de las 0:00 horas de este lunes. La protesta es por el incumplimiento de YPFB en la dotación de carburantes para los surtidores de esa localidad.

“El compromiso de 150.000 litros no se cumple y también no nos dieron la respuesta de la ampliación de cupo de los 250.000 litros de diésel para la estación Concepción”, se menciona en el voto resolutivo emitido por los productores que manifestaron que está en riesgo la producción de soya, maíz, sésamo, maní y arroz.

Al medio día del mismo lunes, en Yapacaní, en la ruta que une Santa Cruz y Cochabamba, los campesinos ‘interculturales’ también anunciaron el inicio de un bloqueo indefinido, ante el incumplimiento de compromisos sobre el abastecimiento de combustible de diésel, entre otras medidas. El municipio es productor de arroz y soya.

El martes se cumplen las 48 horas de plazo que el transporte urbano y federado de Santa Cruz dio al Gobierno para que “bajen” los ministros de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro; Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo; y Obras Públicas, Edgar Montaño, para dar una solución al tema de los carburantes, caso contrario iniciarán un bloqueo indefinido en todo el departamento cruceño, a partir del miércoles 12.

La Federación de Cooperativas Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), también advirtió con el bloqueo de carreteras, debido a la falta de diésel, que afecta sus actividades y las del transporte. Aunque no indicaron el día de inicio de las medidas, el dirigente minero Nelson Laura manifestó el viernes: «Ya estamos cansados con el gobierno, que nos den una respuesta o habrá bloqueos por la falta de combustible y dólares».

Marcha desde Patacamaya

El mayor frente de conflictividad para el Gobierno se dará a partir del 18 de marzo, cuando inicie la marcha anunciada por el Comité Multisectorial, compuesto por productores agropecuarios, empresarios, gremiales y transportistas. La marcha partirá desde la localidad de Patacamaya y legará a La Paz, donde pedirán la derogación de la Disposición Adicional Séptima de la Ley 1613 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025.

Así también pedirán solución a la crisis de los combustibles, la falta de dólares y recientemente añadieron la temática del litio, que tiene dos contratos pendientes en la Asamblea Legislativa. Los potosinos han denunciado que los contratos suscritos con una empresa china y otra rusa, son lesivos para el Estado.

Advierten conflictividad

El analista político Carlos Cordero advirtió que esta semana puede significar el rebrote de la conflictividad en el país, a lo cual hay que añadir los recientes desastres naturales por inundaciones, que también afectan a la gestión de los municipios. 

“Se juntan varios problemas que, obviamente buscan un responsable, en este caso es el Gobierno, pero también en eso hay que ver las causas y una de ellas es, evidentemente, el bloqueo que existe en el Parlamento por parte del Movimiento al Socialismo, es decir, el ‘ala evista’, que es el más feroz opositor”, afirmó Cordero.

Sin embargo, consideró que el Gobierno tratará de poner freno a las protestas, porque pueden afectar la popularidad de (el presidente) Arce, quien tiene la intención de ser candidato presidencial. “Va a tratar de poner soluciones para que su propia popularidad no se vea mellada, porque en este mes se tienen que ir conociendo quiénes son los candidatos del masismo y de la oposición”, agregó.

Para ello, según el analista, Arce deberá buscar un acuerdo con los opositores para dar vía libre a los créditos que están “bloqueados” en la Asamblea, como denuncia el Gobierno. “Porque si no, efectivamente la conflictividad va a crecer, se puede paralizar el país, distintos sectores productores han advertido sobre esa posibilidad, y el Gobierno, que está al tanto de todo esto, también estará buscando soluciones”, señaló Cordero.

El Deber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *