Tras 10 meses de estar en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, con identidades falsas de diferentes países, entre ellas boliviana, el Gobierno activó la búsqueda de Sebastián Enrique Marset Cabrera, considerado como un “narco uruguayo de gran peligrosidad”, quien estuvo vinculado al asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que Marset es un “narcotraficante de alto valor” requerido por la Justicia en Uruguay, Brasil y Paraguay; además, de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés), y contra él existen órdenes de captura de Europol e Interpol.
De acuerdo con el titular de Gobierno, el narcotraficante uruguayo habría ingresado en septiembre de 2022, tras el asesinato del fiscal Pecci en febrero de 2022.
El sábado por la tarde ubicaron a Marset junto a su esposa Gianina García Troche (paraguaya), y sus tres hijos, pero logró evadir el operativo policial.
“Había efectivos policiales que estaban realizando un seguimiento a través de equipos de inteligencia y uno de los policías fue secuestrado por parte de esta organización criminal y liberado horas más tarde”, refirió el Ministro Del Castillo
Allanamientos
En la búsqueda del narcotraficante uruguayo, efectivos policiales realizaron una serie de operativos y allanamientos en Santa Cruz, que derivó en la aprehensión de 12 personas ligadas a Marset.
“Hemos logrado movilizar más de 2.250 efectivos policiales, más de 144 motorizados, hemos realizado más de 23 operativos, seis allanamientos, hemos logrado la aprehensión de 12 personas involucradas a lograr impunidad de este sujeto (…) secuestrar más de 16 teléfonos celulares y seis automóviles”, indicó.
Aseguró que Marset Cabrera se encontraría dentro del territorio nacional de manera conjunta con su esposa, sus tres hijos menores y un menor que corresponde a una de las personas aprehendidas.
Información
En el marco de la investigación y poder dar con el paradero de los prófugos, la autoridad de Gobierno solicitó a los medios de comunicación divulgar fotografías del narcotraficante y su esposa, para que la ciudadanía informe o de datos del paradero de estas personas.
“Pedimos de manera muy fraterna a los medios de comunicación a viralizar las imágenes de estas personas para que el pueblo boliviano pueda reconocerlos y proporcionarnos toda la información. Estamos seguros que en las próximas horas lograremos la aprehensión de este narcotraficante”, indicó.
Identidad boliviana falsa
Consultado Del Castillo, sobre la identidad boliviana falsa que habría obtenido Marset, señaló que el narcotraficante logró burlar la información dentro de los países en que es buscado, pero no dio razón sobre un posible involucramiento de las agencias que otorgan documentos de identidad boliviana.
“Este sujeto cuenta con múltiples identidades falsas, este sujeto ha vulnerado no solamente dentro del Estado Plurinacional de Bolivia sino así también de otros países de la región, por tanto, lo que estamos haciendo es publicar la imagen. Este sujeto cuenta con nacionalidades falsas brasilera, paraguaya e incluso uruguaya”, sostuvo, si referir la posible identidad falsa boliviana.
Poder económico
Según Del Castillo, el narcotraficante uruguayo cuenta con una gran capacidad económica, lo que le permite movilizarse fácilmente.
Respecto al ingreso de Marset a Bolivia, sostuvo que informes de inteligencia señalan que fue en septiembre de 2022 y que desde esa fecha logró involucrarse con sectores sociales cruceños.
“El ya pertenecía a un círculo en el departamento de Santa Cruz”, afirmó Del Castillo al demandar a las personas del mismo brindar información sobre su posible paradero.
Envío de drogas
Según informes, el presunto narcotraficante Marset movilizaba grandes cantidades de droga e incluso sostener que participaba en todo el circuito de la droga: la fabricación de cocaína la realizaba en Bolivia y Colombia, la acopiaba en el Chaco Paraguayo, para desde esa región traficar a otras regiones, particularmente Asia y Europa.
Asimismo, la Unidad de Investigación Sensitiva de la SENAD y la Secretaría Antidrogas del Paraguay afirman que participaba en el lavado de dinero a través de distintas actividades de pantalla.
Consultado el ministro Del Castillo si Marset sería el responsable del envío de drogas desde Bolivia a través del ‘Primer Cartel Uruguayo’, fue enfático al indicar que no tiene ningún control en Bolivia, por lo que se descarta la presencia de cárteles en el país.
“No podemos hablar de carteles, porque él no tiene control en territorio nacional, todo el territorio nacional es controlados por la Policía Boliviana, por lo tanto, descartamos la presencia de un cartel en territorio boliviano. Él es líder de un grupo criminal”, dijo.
Anteriores ingresos
Según reportes del exterior, tras salir Marset de la cárcel en 2018, habría sido detectado realizando viajes a Paraguay y Bolivia.
Incluso se afirma que, en enero de 2019, el narcotraficante intentó tramitar el pasaporte uruguayo a través del consulado en Santa Cruz de la Sierra, solicitud rechazada. En tanto, utilizaba un pasaporte boliviano con identidad falsa.
Los Tiempos