La visita Nansana Kids costó $us 30.000; hay críticas y halagos por esa operación

Nansana Dance Kids es un grupo de niños y adolescentes de Uganda que son virales en las redes sociales por sus videos que realizan bailando danzas de diferentes partes del mundo. En el último tiempo, este cuerpo de baile se enfocó en mostrar danzas bolivianas y eso fue lo que llamó la atención del Gobierno y decidió invitarlos para que sean parte del Carnaval de Oruro y promocionen algunos sitios turísticos del país. El Estado erogó cerca de $us 30.000 para que este grupo llegue al país, lo que activó críticas de algunas personas, entre ellas el empresario boliviano Marcelo Claure y algunas agencias de turismo. La operación también fue valorada por usuarios de redes sociales.

El viceministro de Turismo, Hiver Flores, calificó de un “éxito” la llegada de Nansana Kids porque, a su criterio, este grupo de niños y adolescentes impulsaron el turismo en Bolivia. La autoridad informó que se desembolsó cerca de Bs 200.000 para que este cuerpo de baile africano llegue al país.

“Los niños y adolescentes de Nansana Kids generan un impacto positivo muy importante para Bolivia, ya que cuentan con millones de seguidores en todo el mundo. A través de sus contenidos, mostraron la riqueza cultural, tradicional y turística de nuestro país, lo que fortalece la promoción internacional de Bolivia”, afirmó.

Estos influencers alcanzaron fama mundial gracias a sus creativos videos virales en la red social TikTok. Allí fusionan baile, música y creatividad, utilizando instrumentos elaborados con materiales reciclados como cartón y botellas de plástico. De fondo, utilizan la música original de diferentes partes del mundo. De Bolivia realizaron videos de la saya, caporales, morenada y hasta cumbias.

El viceministro Flores resaltó, además, el interés genuino que mostraron los jóvenes africanos por seguir descubriendo otros destinos turísticos bolivianos. “Les ha fascinado la música, las danzas y la forma en que Bolivia refleja su cultura a través de su arte y su artesanía”, agregó la autoridad.

A los recursos invertidos desde el erario nacional, se sumaron aportes de gobiernos municipales. La visita de los niños contó con el apoyo logístico y de transporte, además de souvenirs con los que se promocionaron atractivos en varias municipalidades del territorio nacional. La agenda de los jóvenes ugandeses fue intensa durante siete días en Bolivia. Estuvieron en el Carnaval de Oruro, en el lago Titicaca, el complejo arqueológico de Tiwanaku, el salar de Uyuni, Sucre, la sede de Gobierno, Santa Cruz de la Sierra y el municipio de Samaipata. Eso sí, no estuvieron en Cochabamba a pesar que una de las piezas más virales de su repertorio era la viral ‘Saya de Cochabamba’ de los Kjarkas.

Los seguidores digitales de la Llajta se quejaron por esta omisión, atribuible a la falta de tiempo y la demanda de municipios para que los Nansana los visiten.

En uno de los videos que realizaron en el salar de Uyuni se los ve bailando en pleno espejo de sal. Corren con las banderas bolivianas y se alegran con el paisaje. Hicieron varias tomas de fotografías y quedaron fascinados con el desierto de sal, uno de los atractivos más visitados del país que, durante la era de Evo Morales en el poder, fue fuertemente promocionado por el paso del rally Dakar.

Con los Nansana Kids, esa fórmula funcionó igual. La pieza audiovisual con la bandera nacional generó un millón de vistas. Sobre la base de éste y otros datos generados en redes sociales, el viceministro Flores justificó la “inversión”. Se sabe que los pequeños ugandeses emitirán, en los próximos días, videos desde sus redes sociales con los atractivos del país.

Nansana kids en el salar de Uyuni

A futuro

Aníbal Castrillo, experto en turismo y parte de una agencia de turismo en La Paz, consideró que la llegada de Nansana Kids funcionó como un “canal de difusión” para que el mundo conozca los atractivos turísticos del país. Castrillo dijo que esta “inversión” puede traer resultados a futuro, ya que los seguidores del cuerpo de baile están asentados en el exterior y tendrán una imagen positiva de Bolivia.

“La llegada de estos niños y adolescentes puede calificarse como algo positivo, que tal vez en el país no haya sido valorado por diversos motivos. Ahora, mucha gente ve los destinos turísticos por lo que los llamados influencers hacen en diferentes países, y es por eso que los resultados se verán luego, ya que el público de estos niños está fuera y decidirá si vienen a Bolivia en un futuro. Por ejemplo, la llegada a Santa Cruz (de la Sierra) de ese muchacho norteamericano (Speed) causó una imagen negativa, esto porque ese influencer se quejó del internet y se lo vio agobiado”, afirmó Castrillo.

Una de las personalidades que no estuvo de acuerdo con la llegada de Nansana Kids fue el empresario Marcelo Claure, quien criticó al Gobierno por priorizar dinero público para traer este grupo de baile. “Bolivia se hunde: sin gas, sin dólares, sin rumbo. El gobierno, en vez de intentar solucionar la crisis, gasta dinero en traer a Nansana Kids desde Uganda. ¿En serio? Mientras el país colapsa, ellos juegan al espectáculo. Han perdido totalmente el contacto con la realidad”, escribió el empresario.

Esa percepción fue apoyada por algunas personas y criticada por otras. Jaqueline Riveros, vocal de la Asociación Boliviana de Agencias de Turismo Receptivo (Abatur), consideró que los Bs 200.000 con los que se trajo al grupo debería haberse destinado para promocionar Bolivia en ferias internacionales y campañas atractivas.

“El Gobierno podría promover de diferentes formas, promocionando más el país. Gastando ese dinero en promocionar el país a nivel internacional y en diversas ferias internacionales, en mercados, podría hacer mucho más. No lo vemos tan bueno que traigan tiktokers”, dijo Riveros.

Según Riveros, el papel de los tiktokers en la promoción del turismo atraerá un público juvenil y “mochilero”, que no necesariamente –dijo- contribuye al turismo organizado. “Quizá atraigan, pero un mercado más juvenil, y el mercado juvenil es más mochilero, entonces los mochileros a nosotros, que hacemos un turismo organizado, no aporta mucho”.

La experta comparó la situación del país con la de Perú, que supo capitalizar su riqueza cultural y natural para atraer turistas. “Bolivia se pierde ante el mundo. Hay muchas formas de promocionar. Tenemos una riqueza natural, una riqueza cultural, que la podemos promocionar de la misma manera, pero lamentablemente el Gobierno no ve al turismo como ventaja económica”, dijo.

Mientras, Leonel Fransezze, uno de los influencers más conocidos del país, valoró la visita. “Me emocionó mucho ver a Nansana Kids en el salar y en el Carnaval de Oruro. Tradiciones como nuestras tiene un impacto social, económico y cultural. Es importante decirle al mundo: Estas son nuestras tradiciones”, afirmó.

El Deber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *