Cada marzo se celebra en el mundo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en conmemoración a los hechos ocurridos el 8 de marzo de 1908. En esa fecha, 129 mujeres perdieron la vida en un incendio ocurrido en la fábrica Cotton, en Nueva York, Estados Unidos, después de haber instalado una huelga que exigía la reducción de la jornada laboral a 10 horas y un salario igual al que percibían los hombres. En la región, ¿qué ha cambiado para las mujeres en los últimos años?

Hoy en día, la jornada laboral de muchas mujeres empieza desde el momento que se despiertan y termina cuando se acuestan. Muchas de ellas, incluso, deben vivir con temor en medio de un ambiente de violencia.
Para Carmen E. H., quien desde su niñez se dedica a la venta de comida, algunas mujeres, a pesar de ser el sostén económico de sus hogares, deben vivir con miedo y en un ambiente de constante violencia.
“Hasta hace algunos años, salía a trabajar a las 03:00 y ahora salgo a las 05:00. Lo bueno es que hoy en día vivo sola y mucho más tranquila, eso debido a que logré separarme de mi esposo. Mi persona estuvo a punto de ser víctima de feminicidio, vivía con miedo, pero ahora tengo paz, y, por eso, les digo a las mujeres que deben tomar decisiones”, sostuvo Carmen.
Pero también señaló que su jornada laboral no termina a las 18:00, cuando termina de vender en su puesto de comida en el Mercado 27 de Mayo, sino que debe seguir trabajando en su domicilio, pero esta vez como mamá.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales (AMEP), Gaby Bayá, quien, además, tiene una empresa dedicada al rubro de la construcción, aseguró que cada vez son más las mujeres profesionales que se van abriendo espacio en el mercado laboral.
“Hoy en día, ya no hay espacios que sean netamente para los varones. Por ejemplo, hasta hace algunos años, en el ámbito de la arquitectura, la gran mayoría eran varones, pero eso ha ido cambiando y se ha incrementado el número de mujeres arquitectas, lo mismo ha sucedido en el ámbito de la ingeniería civil. Nosotras en la empresa trabajamos con ingenieras que se han ido destacando (…) En cuanto a mujeres albañiles, aun el número es reducido, lo que sí se tiene son pintoras”, explicó Bayá.
La violencia
La coordinadora nacional de la Fundación Voces Libres y abogada del Observatorio de Justicia, Mercedes Cortez, dijo que no hay nada que celebrar este mes de marzo, debido a que cada día aumentan los hechos de violencia en contra de las mujeres.
“Este 9 de marzo se cumple 10 años de la Ley 348 y hasta ahora no se aplica en la magnitud que fue construida. Las mujeres siguen peregrinando por justicia, el sistema sigue siendo burocrático, insensible, legalista, de protección de los derechos de los agresores y no de las víctimas”, indicó Cortez.
Mientras la jefa de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) de Cochabamba, Tatiana Herrera, aseguró que la violencia está relacionada con la formación y los hábitos que una persona adquirió en el seno de su familia.
El Gobierno declaró 2022 como el año de la Despatriarcalización y de la Lucha contra la Violencia, pero no hubo mayores resultados, señalaron las expertas.
10 años cumple la Ley 348
que busca garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Pero no tiene recursos.
Datos de los casos de violencia en Bolivia
En 2022, se registraron 94 feminicidios: 37 en La Paz, 22 en Santa Cruz, 12 en Cochabamba, 8 en Potosí, 7 en Tarija, 3 en Beni, 3 en Oruro y 2 en Sucre.
En el país e denunciaron 51.911 casos de violencia de género. Asimismo, se atendieron 37.613 casos de violencia intrafamiliar y 2.249 violaciones.
En 2022, 132 niñas y niños quedaron huérfanos por casos de feminicidio: 29 en La Paz, 42 en Santa Cruz, 22 en Cochabamba, 17 en Potosí, 8 en Oruro, 8 en Beni, 5 en Tarija y 1 en Chuquisaca.
En 2021, se reportaron 108 feminicidios. La Paz y Santa Cruz fueron los departamentos con más casos.
En 2021, se registraron 46.774 casos de violencia, 37.613 fueron violencia intrafamiliar y 2.249 violaciones a mujeres.
Los Tiempos