Los autos ‘chutos’ entran en campaña con promesas de regularización y alertan a Chile

La venta de autos ‘chutos’ que ingresan a Bolivia tras ser robados en Chile o por la vía del contrabando desde zonas francas de la vecina nación agitó la campaña electoral de segunda vuelta en Bolivia. Es más, encendió las alertas en el país transandino que también irá a las urnas para renovar a sus mandarios, aunque esto sucederá en noviembre próximo. Si bien el tema ingresó hace unos díez días en el menú electoral de Bolivia con la oferta del presidenciable del PDC, Rodrigo Paz, de nacionalizar los vehículos indocumentados o ‘chutos’ para mejorar las alicaídas finanzas públicas, no fue hasta ayer que esa oferta escaló hasta convertirse en un impasse diplomático por las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero, representante de la fuerza centroderechista Renovación Nacional. La legisladora chilena habló sobre esto durante el debate de una moción aprobada el miércoles, precisamente para mejorar los controles en su país. Dijo que los bolivianos tienen un “problemá crónico” por “la falta de oxígeno en el cerebro”; esto —según afirmó— por vivir en el altiplano. Los dichos xenófobos provocaron un estallido de reacciones en el país.

En todo caso, la moción fue aprobada con 132 votos a favor y remitida al Senado para su segundo trámite. El proyecto establece la inscripción provisoria de vehículos motorizados importados a Chile, obliga a los importadores a informar al Registro Civil en un plazo máximo de 15 días y dispone la cancelación de matrículas en casos de pérdida total. La iniciativa busca mejorar la trazabilidad de los automóviles y evitar que el mercado negro siga alimentándose con vehículos robados en Chile para ser trasladados a Bolivia y Paraguay.

Rodrigo Paz, en un encuentro con los periodistas que tuvo lugar el miércoles en Santa Cruz, rechazó que la propuesta haya disparado el ingresos de vehículos ‘chutos’ y acusó a la falta histórica de transparencia por parte del gobierno saliente del MAS respecto a esta problemática que lleva décadas.En ese contexto, prometió que de llegfar al gobierno ordenará el parque automotor con datos públicos y cooperación internacional. “¡Qué bien que ahora se esté hablano de esto y es triste que un gobierno que esté de salida, aludiendo a Luis Arce, recién comience a mostrar estos datos.Por su lado, Jorge Tuto Quiroga aseguró que Bolivia no puede ser “santuario de vehículos robados ni del narcotráfico” y defendió su propuesta para que el regularizado pague igual o más que el importador formal. Quiroga admitió que hubo legalizaciones de ‘chutos’ ya en otros gobiernos, incluyendo el suyo.¿Qué ofrecen los candidatos?

La Alianza Libre envió a EL DEBER un esquema de “regularización única, estrictamente técnica y con tolerancia cero al delito”, centrado en la verificación internacional con Interpol y autoridades de Chile, Brasil, Perú y Argentina. El plan excluye y restituye todo vehículo robado, fija el límite de un motorizado por titular persona natural y prevé sanciones agravadas para el fraude. El plan incluye la creación del Registro Único de Regularización (RUR), cupos de combustible subsidiado por placa, un bono de chatarrización para unidades no aptas y la prohibición de nuevas amnistías por un lapso de 10 años.

Las proyecciones de Libre señalan que, en un escenario conservador, se podrían admitir 50.000 vehículos con una tasa promedio de Bs 6.000 para recaudar Bs 300 millones. En un escenario alto, serían 120.000 vehículos con una tasa promedio de Bs 8.500 y una recaudación de Bs 1.020 millones.

El PDC no remitió su propuesta ni los cálculos de recaudación por esta regularización extraodrinaria plantada en el contexto electoral.

En 2011, la Ley 133 permitió la nacionalización de 97.600 unidades de unas 128.000 registradas. Cerca de 30.000 quedaron fuera por inconsistencias o reportes de robo, sobre todo de Chile y Brasil. Ese antecedente divide hoy a los actores: ¿ordenamiento y recaudación extraordinaria o incentivo al contrabando y la criminalidad?

Alerta en los vecinos

Este debate cruzó la frontera. Autoridades chilenas expresaron su preocupación por estas ofertas electorales, pero también reaccionaron por los dichos de Rodrigo Paz que llegó a sugerir que el robo de motorizados se hace en complicidad con Carabineros. Según datos del gobierno vecino, en el norte de Chile, los robos de vehículos aumentaron 185,7% entre el 11 y 17 de agosto respecto al mismo periodo de 2024, con 20 denuncias frente a 7. Entre enero y julio de 2025 se registraron 619 casos, un 57,5% más que en 2024, con foco en Arica y Parinacota. En Bolivia, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando informó el comiso de 240 vehículos indocumentados en la frontera y la detección de siete nuevos pasos clandestinos y la incineración de 44 unidades. Del total, 121 eran camiones.

APUNTES

Ofertas La promesa de legalizar los vehículos indocumentados —los célebres autos ‘chutos’— reconfiguró la agenda electoral. En grupos de Facebook abundan anuncios que ofrecen “nacionalización” para todo tipo de motorizados “desde 1988 hasta 2024”, con reservas por WhatsApp y la aclaración de “nada de robados”. El fenómeno se siente en más de 70 ferias: Patacamaya (La Paz), Challapata (Oruro), Chimoré, Ivirgarzama, Villa Tunari, Shinahota, Entre Ríos y Bulo Bulo (Cochabamba) y los valles cruceños, entre otras.

Dato

El debate electoral se da durante la campaña por el balotaje en Bolivia y el periodo preelectoral de Chile que debe acudir en noviembre a las urnas para elegir a un nuevo presidente.